Aprendiendo del pasado para dirigir el futuro. Blog sobre finanzas, talento, actitud y cómo utilizarlos para superar la crisis económica y alcanzar la felicidad
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas
26 de abril de 2013
#25A
Antes de usar la violencia en nuestras reivindicaciones, deberíamos pensar si es realmente el camino correcto para cambiar lo que no nos gusta.
Quién se manifiesta violentamente, ejercería la violencia si tuviera el poder.
Por mucha rabia e indignación que nos provoquen los comportamientos delictivos y la insolidaridad de quienes gobiernan, es el momento de cambiar las cosas con ejemplaridad y no con actitudes destructivas, de estas últimas, ya tenemos suficiente.
23 de enero de 2013
Finanzas Personales (I): El Déficit
Como el movimiento se demuestra andando, comenzamos con #FinanzasPersonales2013 con un término que se ha convertido en cotidiano para todos desde que empezó la crisis y cuya comprensión y manejo es fundamental para gestionar cualquier tipo de economía (familiar, empresarial, nacional...):
El Déficit:
El déficit se refiere a la escasez de algo (déficit de atención) o, aplicado a las finanzas, a la diferencia negativa al restar flujos positivos (ingresos) y flujos negativos (gastos) de dinero.
Trasladado a la vida real, si tus ingresos mensuales son de 1.000€ y tus gastos mensuales son de 1.100€, te encuentras en una situación de déficit mensual de 100€ (o de un 10%).
Si realizamos una gestión financiera duradera en el tiempo (familia, empresa...etc.) una situación de déficit permanente (mes tras mes) llevará irremediablemente a una de las siguientes situaciones:
Además, si no se remedia la situación de déficit, una vez agotadas las dos opciones temporales (utilizar el patrimonio o pedir prestado) no será posible hacer frente a nuestras obligaciones e incurriremos en quiebra.
Quizás ahora entendáis un poco mejor por qué el objetivo financiero principal del gobierno español (impuesto por nuestros acreedores (personas a quienes le debemos dinero)) es la reducción del Déficit Público.
La reducción del déficit puede venir por la vía del gasto (reducir el gasto público), por la vía del ingreso (aumentar los ingresos mediante subidas de impuestos) o por ambas simultáneamente.
Aunque pudiera parecer evidente que la reducción del Déficit Publico es la solución del problema, existe una peligrosa derivada que hace que la solución sea compleja.
Pensad que el Estado recauda dinero mediante impuestos que gravan el consumo, la inversión, la riqueza, la obtención de rentas...etc., en definitiva por la actividad económica del país.
Cuando un país reduce el Gasto Público (inversiones, compras...etc.) o aumenta los impuestos, está reduciendo la riqueza de individuos y empresas que cada vez tendrán menor capacidad de gasto, que a su vez provocará menor recaudación de impuestos....y así se genera un círculo vicioso hasta la total paralización económica.
Es por esto que cada vez aparecen más voces en Europa pidiendo transformar las actuales políticas de austeridad (impuestas por organismos supranacionales como Unión Europea o Fondo Monetario Internacional) en políticas expansivas o de estímulo económico.
La materialización de las dos visiones económicas contrapuestas la tenemos en la manera en la que Europa y EEUU han afrontado la crisis. La primera ha apostado por la austeridad feroz a costa de reducir drásticamente el crecimiento económico frente a la segunda que ha apostado por políticas expansivas a costa de seguir aumentando su enorme Deuda Pública (el dinero que debe el Estado Americano) hasta los más de 16.000.000.000.000 $ (Sí señores, han leído bien, 16 Billones de Dólares). El tiempo dará y quitará la razón.
Sería muy fácil hacer un ejercicio de tibieza ideológica, de esos a los que nos tiene acostumbrados nuestra clase dirigente, y decir que la solución óptima pasa por un acertado equilibrio entre ambas pero como en este Blog pretendemos solucionar el problema, habrá que mojarse.
La clave no es Gasto o Ingreso, LA CLAVE ES LA EFICIENCIA.
Es absurdo reducir el Gasto Público que genera riqueza y bienestar social (sin caer en los excesos), lo que hay que atacar es el GASTO IMPRODUCTIVO. Reduzcamos subvenciones inútiles, gasto político, luchemos contra el fraude fiscal, fiscalicemos con efectividad cada Euro que sale de ayuntamientos, Autonomías y Estado Central, y adaptemos el tamaño de las Administración Pública a la situación actual. Esto último implicaría despidos o reajustes en el Sector Público, lo sé y lo siento, pero la productividad de este sector debe incrementarse necesariamente.
Análogamente, aumentemos solo los impuestos que gravan actividades indeseables o improductivas y reduzcamos aquellos impuestos que gravan la creación de puestos de trabajo y riqueza. Por ejemplo, actualmente cerca del 35% del coste de un trabajador para su empresa son impuestos y Seguros Sociales, lo cual hace en muchos casos inviable la contratación y promueve la economía sumergida. Si redujésemos esos niveles, a muchas empresas "le saldrían los números" para contratar a un nuevo empleado. Ese empleado, dejaría de cobrar subsidio por desempleo (menor Gasto Público), pagaría impuestos por la obtención de rentas y tendría una mayor capacidad de consumo que retribuiría en mayores beneficios para las empresas de su entorno. ¿Pensáis que el Estado perdería dinero con la operación? Yo estoy seguro de que no.
Espero que os animéis a comentar el post dando vuestra visión y aportando ideas. Vuestras aportaciones son siempre valiosas y alentadoras y dan sentido a un foro como éste.
Muchas gracias por vuestra atención y no olvidéis compartir en Redes Sociales si os parece interesante. No hay mejor altavoz para difundir ideas.
p.d.: Podéis comentar en Twitter con la etiqueta #FinanzasPersonales2013
El Déficit:
El déficit se refiere a la escasez de algo (déficit de atención) o, aplicado a las finanzas, a la diferencia negativa al restar flujos positivos (ingresos) y flujos negativos (gastos) de dinero.
Trasladado a la vida real, si tus ingresos mensuales son de 1.000€ y tus gastos mensuales son de 1.100€, te encuentras en una situación de déficit mensual de 100€ (o de un 10%).
Si realizamos una gestión financiera duradera en el tiempo (familia, empresa...etc.) una situación de déficit permanente (mes tras mes) llevará irremediablemente a una de las siguientes situaciones:
- Irá reduciendo el ahorro acumulado (patrimonio).
- Obligará a pedir prestado para mantener el nivel de gasto.
Ambas soluciones son insostenibles en el largo plazo y empeoran la situación de Déficit.
- Reducir el ahorro reduce consecuentemente las rentas que ese ahorro puede generar. Si en la situación inicial tuviésemos tenido 10.000€ ahorrados en un depósito que nos generaba 50€ mensuales y hemos tenido que disponer del mismo para cubrir nuestro déficit recurrente (mensual), reducimos nuestros ingresos por lo que nuestro déficit mensual será ahora 950€ - 1.100€ = -150€ frente a los -100 de la situación de partida).
- De manera análoga, si no disponíamos de ahorro y nos hemos visto obligados a pedir un crédito de 10.000€ para cubrir nuestro déficit recurrente (mensual), los intereses que debemos pagar por ese crédito (supongamos 50€), incrementaría nuestro gasto por lo que nuestro déficit mensual será ahora 1.000€ - 1.150€ = -150€ frente a los -100 de la situación de partida).
Quizás ahora entendáis un poco mejor por qué el objetivo financiero principal del gobierno español (impuesto por nuestros acreedores (personas a quienes le debemos dinero)) es la reducción del Déficit Público.
La reducción del déficit puede venir por la vía del gasto (reducir el gasto público), por la vía del ingreso (aumentar los ingresos mediante subidas de impuestos) o por ambas simultáneamente.
Aunque pudiera parecer evidente que la reducción del Déficit Publico es la solución del problema, existe una peligrosa derivada que hace que la solución sea compleja.
Pensad que el Estado recauda dinero mediante impuestos que gravan el consumo, la inversión, la riqueza, la obtención de rentas...etc., en definitiva por la actividad económica del país.
Cuando un país reduce el Gasto Público (inversiones, compras...etc.) o aumenta los impuestos, está reduciendo la riqueza de individuos y empresas que cada vez tendrán menor capacidad de gasto, que a su vez provocará menor recaudación de impuestos....y así se genera un círculo vicioso hasta la total paralización económica.
Es por esto que cada vez aparecen más voces en Europa pidiendo transformar las actuales políticas de austeridad (impuestas por organismos supranacionales como Unión Europea o Fondo Monetario Internacional) en políticas expansivas o de estímulo económico.
La materialización de las dos visiones económicas contrapuestas la tenemos en la manera en la que Europa y EEUU han afrontado la crisis. La primera ha apostado por la austeridad feroz a costa de reducir drásticamente el crecimiento económico frente a la segunda que ha apostado por políticas expansivas a costa de seguir aumentando su enorme Deuda Pública (el dinero que debe el Estado Americano) hasta los más de 16.000.000.000.000 $ (Sí señores, han leído bien, 16 Billones de Dólares). El tiempo dará y quitará la razón.
Sería muy fácil hacer un ejercicio de tibieza ideológica, de esos a los que nos tiene acostumbrados nuestra clase dirigente, y decir que la solución óptima pasa por un acertado equilibrio entre ambas pero como en este Blog pretendemos solucionar el problema, habrá que mojarse.
La clave no es Gasto o Ingreso, LA CLAVE ES LA EFICIENCIA.
Es absurdo reducir el Gasto Público que genera riqueza y bienestar social (sin caer en los excesos), lo que hay que atacar es el GASTO IMPRODUCTIVO. Reduzcamos subvenciones inútiles, gasto político, luchemos contra el fraude fiscal, fiscalicemos con efectividad cada Euro que sale de ayuntamientos, Autonomías y Estado Central, y adaptemos el tamaño de las Administración Pública a la situación actual. Esto último implicaría despidos o reajustes en el Sector Público, lo sé y lo siento, pero la productividad de este sector debe incrementarse necesariamente.
Análogamente, aumentemos solo los impuestos que gravan actividades indeseables o improductivas y reduzcamos aquellos impuestos que gravan la creación de puestos de trabajo y riqueza. Por ejemplo, actualmente cerca del 35% del coste de un trabajador para su empresa son impuestos y Seguros Sociales, lo cual hace en muchos casos inviable la contratación y promueve la economía sumergida. Si redujésemos esos niveles, a muchas empresas "le saldrían los números" para contratar a un nuevo empleado. Ese empleado, dejaría de cobrar subsidio por desempleo (menor Gasto Público), pagaría impuestos por la obtención de rentas y tendría una mayor capacidad de consumo que retribuiría en mayores beneficios para las empresas de su entorno. ¿Pensáis que el Estado perdería dinero con la operación? Yo estoy seguro de que no.
Espero que os animéis a comentar el post dando vuestra visión y aportando ideas. Vuestras aportaciones son siempre valiosas y alentadoras y dan sentido a un foro como éste.
Muchas gracias por vuestra atención y no olvidéis compartir en Redes Sociales si os parece interesante. No hay mejor altavoz para difundir ideas.
p.d.: Podéis comentar en Twitter con la etiqueta #FinanzasPersonales2013
8 de enero de 2013
La Bolsa y la guerra a la morosidad
La primera semana del año nos ha dejado alguna noticia que debe alimentar nuestra actitud positiva para encararlo.
Para empezar, el año ha comenzado con una subida semanal de nuestra Bolsa (Ibex35) del 3,74%.
Por supuesto, no se puede extrapolar el comportamiento de la primera semana al resto del año pero todo terreno ganado es positivo.
Otra gran noticia, a mi entender, es que el Ministerio de Hacienda está trabajando en una Ley "anti-morosidad" con la que los acreedores de cualquier Administración Pública, del ámbito que sea (local, regional...etc.), podrán dirigirse a la Administración Central para tramitar su cobro, siendo ésta quién descuente los pagos de las transferencias realizadas al organismo moroso.
Respecto a la primera, algunos pensaréis que la evolución de las Bolsa no tienen nada que ver con vosotros pero, además ser la Bolsa un indicador adelantado de lo que pasará en la economía real unos meses después, la subida de la Bolsa genera un "efecto riqueza" que repercute directamente en la economía nacional.
Cuando las acciones de una determinada empresa suben generan, entre otras, las siguientes repercusiones:
Para empezar, el año ha comenzado con una subida semanal de nuestra Bolsa (Ibex35) del 3,74%.
Por supuesto, no se puede extrapolar el comportamiento de la primera semana al resto del año pero todo terreno ganado es positivo.
Otra gran noticia, a mi entender, es que el Ministerio de Hacienda está trabajando en una Ley "anti-morosidad" con la que los acreedores de cualquier Administración Pública, del ámbito que sea (local, regional...etc.), podrán dirigirse a la Administración Central para tramitar su cobro, siendo ésta quién descuente los pagos de las transferencias realizadas al organismo moroso.
Respecto a la primera, algunos pensaréis que la evolución de las Bolsa no tienen nada que ver con vosotros pero, además ser la Bolsa un indicador adelantado de lo que pasará en la economía real unos meses después, la subida de la Bolsa genera un "efecto riqueza" que repercute directamente en la economía nacional.
Cuando las acciones de una determinada empresa suben generan, entre otras, las siguientes repercusiones:
- La empresa propiamente dicha (que normalmente posee acciones propias (autocartera)) cuenta con unos activos que aumentan de valor. Esto le da la oportunidad de obtener más dinero si vende esas acciones o pedir más dinero prestado con la garantía de las mismas. Igualmente, le puede facilitar la liquidez que hace una semana no tenía para emprender nuevos proyectos (y contratar nuevos empleados) o mantener su plantilla. Imaginad que sois dueños de una plaza de garaje valorada en 10.000 € y, por la construcción de un complejo comercial cercano su valor de mercado sube a 20.000€, quizás ayudéis a reactivar el consumo comprando esa televisión que desde hace tanto tiempo queríais cambiar, ¿no?.
- Al igual que las empresas, muchos particulares tienen parte de su patrimonio ligado a la evolución de los mercados. Algunas fuentes hablan de que un 20% aprox. del ahorro financiero de las familias españolas y un 53% de las Estadounidenses está invertido en Acciones o Fondos de Inversión
- La subida de la Bolsa se debe siempre a una mejora de las expectativas sobre los resultados "reales" de las empresas a futuro. Esta mejora de expectativas sobre los beneficios de las empresas españolas son el síntoma de una mejor previsión para la economía patria. Si las expectativas para las empresas españolas mejora, parte del dinero extranjero que huyó de nuestro país durante los últimos años volverá a considerar interesante invertir en España creando un flujo de entrada de capitales muy positivo para nosotros.
Si lo dicho para las bolsas es positivo, mucho más positivo considero la segunda noticia. De aplicarse, y aplicarse correctamente, la eliminación de la morosidad de las Administraciones Públicas sería una de esas medidas que contribuye de verdad al cambio de paradigma necesario para "reiniciar" la economía española.
Es imposible que una economía o sociedad funcione sin unas reglas básicas de juego. Teóricamente, nosotros tenemos esas reglas pero, ¿sirven de algo las reglas cuando el coste de incumplirlas es menor que el beneficio obtenido al saltárselas? Yo pienso que no.
La tolerancia a la morosidad es una de los principales causas de esta crisis. Si no tenemos ningún miedo a no poder pagar, ¿cuanto tardaremos en crear la siguiente burbuja?
No se trata de que nadie podría comprar una casa, se trata de evitar la especulación con la 2ª, 3ª o 4ª. No se trata de que las empresas no se atreverán a crecer, se trata de hacer previsiones realistas y utilizar las herramientas financieras apropiadas (seguros, pólizas...etc.).
Sin duda la más sangrante de las morosidades es la de las Administraciones Públicas, ya que carece de sentido que una empresa obligada a atender puntualmente sus obligaciones con el Fisco, pueda verse obligada a "echar la persiana" por la morosidad del mismo.
Si se consigue eliminar la morosidad del Sector Público a todos los niveles (puestos a pedir, que se establezcan también mecanismos de control del Gasto Público y déficit cero) y se endurece el castigo a la morosidad privada, habremos afianzado el primer pilar sólido sobre el que construir una nueva economía de crecimiento sostenible.
En definitiva, el año comienza con algunas mejoras en algunos aspectos de esos que "no controlamos" así que, ahora nos toca a cada uno de nosotros dar lo mejor de nosotros mismos para subir al siguiente peldaño.
Saludos,
J d L
2 de enero de 2013
Feliz Año Nuevo! Feliz Reto Nuevo!
Queridos amigos,
Aprovecho el arranque de este 2013 para agradeceros enormemente vuestro apoyo. Sin duda este proyecto que comenzó hace ahora un año ha sido una de las experiencias más interesantes que me ha brindado el 2012.
Aquí va mi felicitación:
Este año no va a ser un año más de crisis en el que "intentaremos sobrevivir", NO!
Este año va a ser el año en el que, tras mucho tiempo de dolores de cabeza y frustraciones, vamos a mirar a la crisis a los ojos y le vamos a explicar que ya no nos da miedo.
Este año vamos a darlo todo sin pensar en "la que está cayendo", sin mirar atrás, sin escatimar esfuerzos, sin temor a ningún reto. Vamos a dejarnos la piel!
La batalla va a ser dura y no exenta de dificultades pero la única forma de vencer es pelear cada día de este 2013 como si fuese el último. Tenemos que hacer cada día más y mejor trabajo del que nunca hemos hecho y tener más ilusión de la que jamás hayamos tenido.
Estoy convencido de que así, vamos a conseguir que 2013 pase a la historia como el año en que la peor crisis de la historia moderna dio paso a una larga fase de crecimiento económico con trabajo para la sociedad mejor formada de la historia...y la más consciente de los errores cometidos.
Por si os sirve de inspiración, aquí os dejo la primera hoja de mi nueva agenda. A por todas!!!
Aprovecho el arranque de este 2013 para agradeceros enormemente vuestro apoyo. Sin duda este proyecto que comenzó hace ahora un año ha sido una de las experiencias más interesantes que me ha brindado el 2012.
Aquí va mi felicitación:
Este año no va a ser un año más de crisis en el que "intentaremos sobrevivir", NO!
Este año va a ser el año en el que, tras mucho tiempo de dolores de cabeza y frustraciones, vamos a mirar a la crisis a los ojos y le vamos a explicar que ya no nos da miedo.
Este año vamos a darlo todo sin pensar en "la que está cayendo", sin mirar atrás, sin escatimar esfuerzos, sin temor a ningún reto. Vamos a dejarnos la piel!
La batalla va a ser dura y no exenta de dificultades pero la única forma de vencer es pelear cada día de este 2013 como si fuese el último. Tenemos que hacer cada día más y mejor trabajo del que nunca hemos hecho y tener más ilusión de la que jamás hayamos tenido.
Estoy convencido de que así, vamos a conseguir que 2013 pase a la historia como el año en que la peor crisis de la historia moderna dio paso a una larga fase de crecimiento económico con trabajo para la sociedad mejor formada de la historia...y la más consciente de los errores cometidos.
Por si os sirve de inspiración, aquí os dejo la primera hoja de mi nueva agenda. A por todas!!!
Gracias a todos y mucho ánimo.
Feliz Año Nuevo! Feliz Reto Nuevo!
19 de diciembre de 2012
Finanzas Personales: Presentación
Tras cumplir mi primer año como blogero, arranco con ilusión una nueva sección temática y espero que seáis vosotros quienes con vuestros comentarios en el Blog y difusión en Redes Sociales llevéis esta comunidad al siguiente nivel. Sin la colaboración activa de cada uno de vosotros, este Blog no tendría sentido.
Bajo el título "Finanzas Personales" (twitter: #FinanzasPersonales2013) voy a intentar facilitar algunas herramientas para que todo el mundo pueda mejorar su planificación patrimonial.
Creo que puede ser un foro muy interesante para que planteéis vuestras preguntas, peticiones de consejo y aportaciones sobre el tema.
Entre todos podemos mejorar la cultura financiera de nuestra sociedad y así, enderezar la situación actual y evitar en el futuro los errores cometidos.
Cada día que pasa estoy más convencido de que una formación económica y financiera básica es imprescindible para el correcto funcionamiento de una sociedad y el desarrollo vital de sus individuos. De hecho, siempre he pensado que esta asignatura debería impartirse en los colegios. Al fin y al cabo, ¿se os ocurre algo más "vehicular" que saber gestionar la economía familiar?
No se trata de ser un erudito en economía y finanzas sino de conocer una serie de conceptos básicos que consciente o inconscientemente utilizamos a diario y cuyo dominio nos evitará a todos problemas económicos y nos permitirá encontrar la manera óptima de satisfacer nuestras necesidades con nuestros limitados recursos...al fin y al cabo, esa es precisamente una de las definiciones de la palabra economía.
Un sabio me dijo una vez una frase brillante que guía en gran medida mi actitud sobre el patrimonio y la riqueza: "Uno solo necesita tener suficiente dinero como para no tener que preocuparse por el dinero".
Sobra decir que cuando el patrimonio o los ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas (alimento, salud, seguridad, vivienda, etc.) es mucho más difícil alcanzar un nivel felicidad elevado pero, por encima de ese umbral, el nivel de felicidad depende más del miedo, la avaricia y la actitud mental que de la cuantía de los recursos.
No importa que nuestro patrimonio sea muy elevado o muy limitado, no importa que estemos inmersos en una fase económica expansiva (de crecimiento de la riqueza) o en una crisis feroz, tampoco que seamos empresarios, amas de casa o empleados de cualquier otro sector, en todos los casos gran parte de nuestra vida se basa en obtener ingresos, hacer inversiones, obtener financiación y ajustar nuestros gastos para obtener la máxima satisfacción con un presupuesto dado.
Sea cual sea nuestra realidad económica, la correcta gestión financiera y patrimonial de nuestras grandes o pequeñas fortunas nos permitirá exprimir al máximo los recursos disponibles.
Muchas gracias por este año de apoyo y espero contar con vuestra participación.
p.d.: En breve.....comienza la clase!!!
23 de octubre de 2012
Estimados Padres
Estimados padres,
Tengo una cosa muy importante que deciros. En los últimos años este mundo está sacando a relucir todas las miserias que hemos engendrado durante algunos lustros. Algunas históricamente conocidas y otras de nueva creación.
La corrupción, la competencia mal entendida, la cultura del pelotazo, el consumismo voraz, el separatismo intranacional, el despilfarro, el endeudamiento irresponsable, la avaricia, el clientelismo político, la impunidad penal, la justificación de la violencia, la pérdida del respeto de los jóvenes hacia la autoridad y los educadores, la demagogia, la morosidad sin castigo y muchas más aberraciones sociales campan a sus anchas en la sociedad actual.
Es evidente que esta profunda crisis ha convertido la vida en un campo de batalla donde solo importa la supervivencia individual y todo vale.
Éste es el resultado de la progresiva pérdida de valores que ha ido creciendo de generación en generación con cada ventana que hemos roto. Os recomiendo leer la Teoría de las ventanas rotas (el deterioro visible de algo, provoca un aumento en la conducta destructiva de las personas hacia ese algo).
Muchos estaremos de acuerdo en que nuestra política, nuestra justicia, nuestra economía y nuestra sociedad es lamentable en muchos aspectos por la manera en que los miembros de la sociedad hemos actuado pero, ¿A dónde llevarán este país esos niños que están mamando lo peor de nuestra generación? ¿Cómo van a remendar nuestros errores los niños adoctrinados en el separatismo y el odio a sus conciudadanos? ¿Y ésos cuyos padres justifican la violencia terrorista por una bandera? ¿Y ésos cuyos padres apoyan a una persona (José Manuel Beiras) que acusa a contrincante político de matar a más gente que cualquier grupo terrorista en España? ¿Y esos niños a los que sus padres inyectan ese veneno "guerracivilista" de rojos y fachas y, de manera absolutamente artificial, rinden sectario apoyo a Derecha o Izquierda sin molestarse en formar una opinión propia razonada, o lo que es peor, convierten en grotesco el derecho a huelga (que tanto costó instaurar) asaltando un colegio al grito de "¿Dónde están los curas que los vamos a quemar?" (con edades entre 15 y 24 añitos)?

Todos tenemos nuestros ideales pero el modo en que las nuevas generaciones dirigirán este país depende mucho más de la responsabilidad de los padres de hoy que de los recortes en educación y de si es "educación para la ciudadanía", ética o religión la asignatura adecuada. Lo que permitirá que esos niños de hoy formen parte de una sociedad mejor mañana no es tanto lo bueno o malo que sea su colegio sino el ejemplo y los valores que sus padres les trasmitan. Señores, la inculcación del respeto, la ética y la justicia no se puede delegar.
Estimados padres, quizás sea un poco tarde para reparar las ventanas que nosotros hemos roto pero no es tarde para educar a vuestros hijos de manera que, cuando crezcan, no rompan más e incluso, ¿quién sabe? reparen las nuestras.
Tengo una cosa muy importante que deciros. En los últimos años este mundo está sacando a relucir todas las miserias que hemos engendrado durante algunos lustros. Algunas históricamente conocidas y otras de nueva creación.
La corrupción, la competencia mal entendida, la cultura del pelotazo, el consumismo voraz, el separatismo intranacional, el despilfarro, el endeudamiento irresponsable, la avaricia, el clientelismo político, la impunidad penal, la justificación de la violencia, la pérdida del respeto de los jóvenes hacia la autoridad y los educadores, la demagogia, la morosidad sin castigo y muchas más aberraciones sociales campan a sus anchas en la sociedad actual.
Es evidente que esta profunda crisis ha convertido la vida en un campo de batalla donde solo importa la supervivencia individual y todo vale.
Éste es el resultado de la progresiva pérdida de valores que ha ido creciendo de generación en generación con cada ventana que hemos roto. Os recomiendo leer la Teoría de las ventanas rotas (el deterioro visible de algo, provoca un aumento en la conducta destructiva de las personas hacia ese algo).
Muchos estaremos de acuerdo en que nuestra política, nuestra justicia, nuestra economía y nuestra sociedad es lamentable en muchos aspectos por la manera en que los miembros de la sociedad hemos actuado pero, ¿A dónde llevarán este país esos niños que están mamando lo peor de nuestra generación? ¿Cómo van a remendar nuestros errores los niños adoctrinados en el separatismo y el odio a sus conciudadanos? ¿Y ésos cuyos padres justifican la violencia terrorista por una bandera? ¿Y ésos cuyos padres apoyan a una persona (José Manuel Beiras) que acusa a contrincante político de matar a más gente que cualquier grupo terrorista en España? ¿Y esos niños a los que sus padres inyectan ese veneno "guerracivilista" de rojos y fachas y, de manera absolutamente artificial, rinden sectario apoyo a Derecha o Izquierda sin molestarse en formar una opinión propia razonada, o lo que es peor, convierten en grotesco el derecho a huelga (que tanto costó instaurar) asaltando un colegio al grito de "¿Dónde están los curas que los vamos a quemar?" (con edades entre 15 y 24 añitos)?
Todos tenemos nuestros ideales pero el modo en que las nuevas generaciones dirigirán este país depende mucho más de la responsabilidad de los padres de hoy que de los recortes en educación y de si es "educación para la ciudadanía", ética o religión la asignatura adecuada. Lo que permitirá que esos niños de hoy formen parte de una sociedad mejor mañana no es tanto lo bueno o malo que sea su colegio sino el ejemplo y los valores que sus padres les trasmitan. Señores, la inculcación del respeto, la ética y la justicia no se puede delegar.
Estimados padres, quizás sea un poco tarde para reparar las ventanas que nosotros hemos roto pero no es tarde para educar a vuestros hijos de manera que, cuando crezcan, no rompan más e incluso, ¿quién sabe? reparen las nuestras.
2 de octubre de 2012
No los confundan (Elvira Lindo)
Hace unos días cayó en mi mano este artículo escrito por Elvira Lindo para el diario El País.
Es cierto que tengo un cariño especial a esta escritora porque su libro "Lugares que no quiero compartir con nadie", ha hecho mi aventura veraniega en New York mucho más rica de lo que habría sido sin él, pero eso no resta ni un ápice de objetividad a mi elogio de su artículo "No los confundan".
Cada cual tendrá su experiencia con la sanidad de este país, pero desde la mía, coincido plenamente en que le debemos mucho al esfuerzo de esos profesionales. "Chapeau" Elvira por destacar precisamente a las personas que velan por lo más importante que tenemos, nuestra salud.
Ahí va el enlace:
http://www.elviralindo.com/blog/don-de-gentes/los-confundan/
Es cierto que tengo un cariño especial a esta escritora porque su libro "Lugares que no quiero compartir con nadie", ha hecho mi aventura veraniega en New York mucho más rica de lo que habría sido sin él, pero eso no resta ni un ápice de objetividad a mi elogio de su artículo "No los confundan".
Cada cual tendrá su experiencia con la sanidad de este país, pero desde la mía, coincido plenamente en que le debemos mucho al esfuerzo de esos profesionales. "Chapeau" Elvira por destacar precisamente a las personas que velan por lo más importante que tenemos, nuestra salud.
Ahí va el enlace:
http://www.elviralindo.com/blog/don-de-gentes/los-confundan/
12 de septiembre de 2012
La crisis o "el palo y la zanahoria" (Parte 2-Final)
Tal y como prometí, aquí tenéis la segunda parte de "La crisis o "el palo y la zanahoria"" (ver parte 1)
Si en la primera parte hablábamos sobre el crecimiento económico (o más bien la falta de éste) como uno de los problemas de nuestra economía, ahora le toca el turno al segundo problema, la dificultad de financiación.
1. Los problemas de financiación.
Si en la primera parte hablábamos sobre el crecimiento económico (o más bien la falta de éste) como uno de los problemas de nuestra economía, ahora le toca el turno al segundo problema, la dificultad de financiación.
1. Los problemas de financiación.
Si España gasta más de lo que ingresa, ¿Cómo puede mantener su nivel de gasto?
La respuesta es sencilla, pidiendo dinero prestado.
¿A quién le pide prestado el dinero?
Principalmente a los mercados de capitales (en adelante, "los mercados")
¿Quiénes son los mercados?
A diferencia de lo que algunos piensan y la prensa nos dibuja en ocasiones, los mercados no son unos malvados billonarios que mecen una copa de licor en un enorme salón de su castillo.
Los mercados son el mecanismo económico que permite que el dinero de personas, empresas y países que acumulan liquidez (y no necesitan disponer por un plazo de tiempo determinado) fluya hacia los que necesitan dinero a cambio de una rentabilidad (pagado por los que piden dinero y cobrada por los que lo prestan).
Entre otros, son aquellas personas que invierten sus ahorros en acciones, letras del tesoro...etc, aquellos fondos de pensiones que invierten en activos financieros el dinero aportado por un trabajador a su plan de pensiones con el objetivo de devolverle, cuando se jubile, más de lo que aportó, o aquellos países que ingresan más de lo que gastan y acumulan una "caja" que tratan de rentabilizar.
Como cualquiera haría inconscientemente, los mercados exigen mayor rentabilidad para prestar dinero a alguien con alta probabilidad de no devolvérselo que a alguien con capacidad sobrada y buena situación económica. Por este motivo, desde que comenzó la crisis mundial y a medida que España ha ido enseñando una tras otra sus "vergüenzas" , los mercados han ido exigiendo cada vez mayor rentabilidad para prestarnos dinero.
La respuesta es sencilla, pidiendo dinero prestado.
¿A quién le pide prestado el dinero?
Principalmente a los mercados de capitales (en adelante, "los mercados")
¿Quiénes son los mercados?
A diferencia de lo que algunos piensan y la prensa nos dibuja en ocasiones, los mercados no son unos malvados billonarios que mecen una copa de licor en un enorme salón de su castillo.
Los mercados son el mecanismo económico que permite que el dinero de personas, empresas y países que acumulan liquidez (y no necesitan disponer por un plazo de tiempo determinado) fluya hacia los que necesitan dinero a cambio de una rentabilidad (pagado por los que piden dinero y cobrada por los que lo prestan).
Entre otros, son aquellas personas que invierten sus ahorros en acciones, letras del tesoro...etc, aquellos fondos de pensiones que invierten en activos financieros el dinero aportado por un trabajador a su plan de pensiones con el objetivo de devolverle, cuando se jubile, más de lo que aportó, o aquellos países que ingresan más de lo que gastan y acumulan una "caja" que tratan de rentabilizar.
Como cualquiera haría inconscientemente, los mercados exigen mayor rentabilidad para prestar dinero a alguien con alta probabilidad de no devolvérselo que a alguien con capacidad sobrada y buena situación económica. Por este motivo, desde que comenzó la crisis mundial y a medida que España ha ido enseñando una tras otra sus "vergüenzas" , los mercados han ido exigiendo cada vez mayor rentabilidad para prestarnos dinero.
Así, mes tras mes, noticia tras noticia, hemos conseguido ser uno de los países con mayor probabilidad de no poder devolver el dinero que se nos presta y por ende, uno de los que más caro tiene que pagar esos préstamos. Hasta llegar al punto en el que los intereses a pagar son tan altos que nos llevarían inevitablemente a la quiebra de mantenerse así unos meses más. Además, España, como la mayoría de Estados, no puede dejar de pedir dinero prestado puesto que continuamente tiene que devolver dinero pedido en el pasado que cumple su plazo de vencimiento y, por supuesto, no tiene dinero "guardado" para hacerlo.
Llegados a este punto (desde hace aproximadamente un año), España no tiene ninguna oportunidad de salvarse de la quiebra sin ayuda externa. Sí, se que suena crudo pero mejor nos iría si no nos hubiéramos hecho trampas al solitario durante los últimos 4 años.
Y aquí es donde aparece en escena una Unión Europea que parecía inquebrantable en la abundancia pero se ha demostrado poco preparada para afrontar la dificultad.
La Unión Europea ha actuado desde Mayo de 2010 (1º rescate griego) para evitar quiebras de Estados miembros comprando deuda de estos países e inyectando dinero por diversas vías.
Poco a poco, la Unión Europea se ha convertido en el principal acreedor (quién más dinero ha prestado) de estos países y además ve como la enorme cantidad de dinero prestada no termina de solucionar los problemas los países en dificultades.
Así se ha creado una rocambolesca relación en la que Europa (con Alemania a la cabeza) es el principal interesado en que estos países hagan las cosas muy bien para salir de sus crisis y devolverles el dinero prestado mientras que los países periféricos (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia, España) necesitan la ayuda económica de la Unión para sobrevivir.
Si a la coctelera añadimos que los actores son todos políticos cuyo principal (por ser benévolo) objetivo es conseguir el favor de sus votantes....el resultado es la mayor novela jamás escrita (a punto de comenzar su tercera temporada).
A los dirigentes españoles no les conviene subir impuestos y recortar gasto público, aunque sea el único camino hacia la luz, puesto que resulta electoralmente perjudicial. A sus votantes no les gusta que les suban los impuestos, les bajen los sueldos o los despidan.
A los dirigentes de los países en mejor situación económica dentro de la Unión Europea (Alemania, Finlandia, Holanda...) no les conviene ayudar a los países periféricos puesto que sus votantes no quieren sentirse los "paganinis" de los excesos de otros.
De ahí el tira y afloja que ha llenado los últimos 1.000 telediarios de nuestras vidas.
Como ocurre en ocasiones, lo urgente eclipsa a lo importante. Por eso el problema de la financiación recibe en estos momentos más atención que la ausencia de crecimiento.
La realidad es que aunque las medidas de austeridad que nos exigen son, en mi opinión, el único camino en el corto plazo (Lo Urgente), no hacen más que dificultar el crecimiento económico del país y la reducción del paro (Lo Importante)
.jpg)
Pero tampoco se olviden "los del palo" de que si alejan demasiado la zanahoria y el burro se da por vencido, ellos van a tener un serio problema para recuperar lo aportado.
Aprovecho para agradecer a arndigital.com y a EFPA España (European Financial Planning Asociation) la difusión que han realizado de la primera parte de este artículo.
Muchas gracias por vuestro tiempo y un saludo,
J d L
Fuente Imagen 1: http://humor.servidor-alicante.com/2012/04/16/el-hambre-de-los-mercados/
Fuente Imagen 2http://louisdietvorst.wordpress.com/2012/01/25/what-i-learned-from-training-my-dog/:
28 de junio de 2012
La crisis o "El palo y la zanahoria" (Parte 1)
La crisis continúa acentuándose sin que veamos aun signos de mejora. De hecho, el paro, la economía y la situación financiera siguen empeorando día a día.
Por este motivo y, para todos aquellos se encuentren un poco perdidos en esta maraña de tecnicismos financieros y bombardeo mediático voy a tratar de hacer una composición de lugar, muy simplificada.
¿Cuál es la situación financiera de España y que consecuencias puede tener?
El problema de nuestro país puede resumirse en dos aspectos:
1. El crecimiento económico.
España es incapaz de crear riqueza. Esto supone que es Estado y las empresas no son capaces de ingresar más dinero del que gastan (pérdidas o situación de déficit). Esta situación de pérdidas es soportable por un tiempo limitado (que depende del ahorro o "pulmón financiero" y la capacidad de pedir dinero prestado de cada caso) a partir de cual se quiebra y desaparece.
Si una empresa se encuentra en situación de pérdidas, solo tiene dos vías para solucionarlo: Ingresar más o gastar menos (o ambas, lógicamente).
Ingresar/vender más es realmente difícil en una economía donde las familias y resto de empresas consumen menos. Esto solo deja opción a la segunda vía, gastar menos.
Gastar menos implica reducir los gastos laborales (destrucción de empleo) y reducir el consumo de productos y servicios de otras empresas.
Al consumir la empresa "A" menos productos y servicios de la empresa "B", obliga a la empresa "B" a optar por la vía de la reducción de costes despidiendo al individuo "C" que, al no tener ingresos deja de consumir productos de la empresa "A", llevando a esta a reducir aun más sus gastos....y así hasta que en algún eslabón se rompa este círculo vicioso.
La mayoría de las empresas privadas en situación de dificultad han analizado en profundidad sus ingresos, sus costes, y han puesto en marcha medidas para aumentar los primeros y reducir los segundos dando prioridad a las acciones que sean más eficientes (Eficiencia: Conseguir un objetivo con la menor cantidad de recursos posibles). No olvidemos que las empresas privadas normalmente "tienen dueño", una persona que arriesga su dinero y depende de la buena evolución de la misma para mantener su modo de vida.
Si hablamos del Estado, el efecto es parecido.
El estado financia sus gastos mediante el cobro de impuestos. Si los agentes económicos ganan menos dinero, pagan menos impuestos. Por ejemplo: Al comprar un artículo en una tienda, pagamos un porcentaje (18% con carácter general) de su precio final en concepto de IVA. Si las familias compran la mitad de lo que compraban, el Estado ingresa la mitad de dinero por ese concepto. De la misma forma, los ingresos del Estado por impuestos sobre el beneficio de las empresas, sobre la compra de vivienda....etc. se han reducido drásticamente en los últimos años por lo que el Estado ingresa cada vez menos.
Si pensamos de forma análoga a lo dicho para las empresas, esta claro que el gasto de Estado debe reducirse y debe buscar la manera de aumentar sus ingresos...y aquí está el quid de la cuestión.
¿Se han tomado las mismas medidas en el sector público que en el privado? Obviamente No.
Mientras los gestores de las empresas privadas suelen arriesgar su dinero en el éxito o fracaso de la misma, los gestores (o al menos los decisores efectivos) del dinero público son en su mayoría políticos que asignan a su juicio el "dinero de todos" los españoles (o como algunos piensan el dinero "de nadie") con muy poco riesgo personal y penal (por lo visto en numerosas sentencias judiciales recientes).
El sistema público-político creció desmesuradamente durante los años de bonanza en los que había dinero para todo con un nivel de despilfarro, subvenciones, amiguismo, y apropiación indebida del "dinero de todos" absolutamente demencial. A esto hay que sumarle una condiciones laborales muy inflexibles y poco orientadas a la productividad de los funcionarios con privilegios poco razonables en una sociedad capitalista (no se ofenda nadie, hablo de la generalidad) y sobre todo, unas condiciones laborales y salariales indecentes de la sobredimensionada clase política.
Obviamente, si el dinero es abundante, "no es de nadie" y son los políticos los que de una u otra manera deciden como asignarlo, no nos debe extrañar que se dedicasen a establecer privilegios inmorales para su gremio(pensiones vitalicias post-cargo, dietas desmesuradas, duplicidad, triplicidad o n-cidad de puestos para colocar al máximo número de simpatizantes y compañeros de partido posibles, subvenciones a sindicatos, partidos políticos.....y a todo aquello que me beneficie de alguna manera...etc.).
Pero, ¿que pasa ahora?. Supongo que, al igual que las empresas privadas, la públicas habran reducido privilegios, estructura laboral y de gasto, ¿no?
Pues NO. De momento se ha preferido subir agresivamente los impuestos (y eliminar beneficios sociales) a la población con medidas de "tabula rasa" en lugar de tener la valentía y la dignidad de reformar profundamente el gasto improductivo del sector público y gasto en estructura política (que por cierto la hay nacional, regional, provincial, municipal, de mancomunidad....) con el objetivo decidido de hacerlo EFICIENTE y SOSTENIBLE.
Montamos en cólera contra Europa por negar inyecciones de dinero público europeo en nuestra economía cuando, en resumen, nuestro sector público es un cubo lleno de agujeros por donde se desperdicia agua (dinero) a raudales y nadie en su sano juicio se prestaría a rellenarlo hasta que esos agujeros desaparezcan.
Por cierto, muchos estaréis pensando con razón que el dinero gastado en rescatar al sistema financiero está siendo una parte importante de este agujero que no he mencionado, pero os lanzo yo la pregunta, ¿Las entidades financieras ayudadas eran privadas o públicas?
Pues la respuesta puede sorprender a algunos...
De los aproximadamente 35.300 millones de Euros que se han inyectado hasta el momento, solo los 3.000 de Banco de Valencia se pueden considerar realmente inyectados a "Bancos Privados" (El dinero inyectado en BBVA fue realmente una contrapartida pública a cambio de absorber otra ruinosa caja, Unnim, y asumir sus pérdidas) , el resto ha ido destinado a Cajas de Ahorro que curiosamente, en lugar de sociedades anónimas con accionista que auditan la correcta gestión de profesionales del sector (Banqueros), son entidades SIN ÁNIMO DE LUCRO y casualmente plagadas de políticos en sus consejos de administración (en muchas ocasiones con poca formación sobre el sector) gracias a la estrecha relación entre instituciones políticas regionales, partidos políticos y la Cajas de cada región.
Fuente:http://la-masa-critica.blogspot.com.es/
Para no cansaros, dejaremos la parte "Financiación" para el próximo capítulo donde también desvelaremos eso de "El palo y la zanahoria".
Espero que os animéis a comentar todo aquello que consideréis oportuno y contribuyamos así a crear una sociedad con opiniones plurales que respeta las del prójimo. Mejor nos iría con esa mentalidad en todos los foros.
Es un placer volver a escribir para vosotros. Muchas gracias,
J d L
p.d.: Creo firmemente en la necesidad de un sistema político y en la honestidad de muchos de ellos pero pienso que ese sistema necesita una reforma integral.
Por este motivo y, para todos aquellos se encuentren un poco perdidos en esta maraña de tecnicismos financieros y bombardeo mediático voy a tratar de hacer una composición de lugar, muy simplificada.
¿Cuál es la situación financiera de España y que consecuencias puede tener?
El problema de nuestro país puede resumirse en dos aspectos:
- 1. La economía no crece (decrece).
- 2. Tenemos grandes y crecientes problemas para financiarnos (pedir prestado el dinero que necesitamos para seguir funcionando).
1. El crecimiento económico.
España es incapaz de crear riqueza. Esto supone que es Estado y las empresas no son capaces de ingresar más dinero del que gastan (pérdidas o situación de déficit). Esta situación de pérdidas es soportable por un tiempo limitado (que depende del ahorro o "pulmón financiero" y la capacidad de pedir dinero prestado de cada caso) a partir de cual se quiebra y desaparece.
Si una empresa se encuentra en situación de pérdidas, solo tiene dos vías para solucionarlo: Ingresar más o gastar menos (o ambas, lógicamente).
Ingresar/vender más es realmente difícil en una economía donde las familias y resto de empresas consumen menos. Esto solo deja opción a la segunda vía, gastar menos.
Gastar menos implica reducir los gastos laborales (destrucción de empleo) y reducir el consumo de productos y servicios de otras empresas.
Al consumir la empresa "A" menos productos y servicios de la empresa "B", obliga a la empresa "B" a optar por la vía de la reducción de costes despidiendo al individuo "C" que, al no tener ingresos deja de consumir productos de la empresa "A", llevando a esta a reducir aun más sus gastos....y así hasta que en algún eslabón se rompa este círculo vicioso.
La mayoría de las empresas privadas en situación de dificultad han analizado en profundidad sus ingresos, sus costes, y han puesto en marcha medidas para aumentar los primeros y reducir los segundos dando prioridad a las acciones que sean más eficientes (Eficiencia: Conseguir un objetivo con la menor cantidad de recursos posibles). No olvidemos que las empresas privadas normalmente "tienen dueño", una persona que arriesga su dinero y depende de la buena evolución de la misma para mantener su modo de vida.
Si hablamos del Estado, el efecto es parecido.
El estado financia sus gastos mediante el cobro de impuestos. Si los agentes económicos ganan menos dinero, pagan menos impuestos. Por ejemplo: Al comprar un artículo en una tienda, pagamos un porcentaje (18% con carácter general) de su precio final en concepto de IVA. Si las familias compran la mitad de lo que compraban, el Estado ingresa la mitad de dinero por ese concepto. De la misma forma, los ingresos del Estado por impuestos sobre el beneficio de las empresas, sobre la compra de vivienda....etc. se han reducido drásticamente en los últimos años por lo que el Estado ingresa cada vez menos.
Si pensamos de forma análoga a lo dicho para las empresas, esta claro que el gasto de Estado debe reducirse y debe buscar la manera de aumentar sus ingresos...y aquí está el quid de la cuestión.
¿Se han tomado las mismas medidas en el sector público que en el privado? Obviamente No.
Mientras los gestores de las empresas privadas suelen arriesgar su dinero en el éxito o fracaso de la misma, los gestores (o al menos los decisores efectivos) del dinero público son en su mayoría políticos que asignan a su juicio el "dinero de todos" los españoles (o como algunos piensan el dinero "de nadie") con muy poco riesgo personal y penal (por lo visto en numerosas sentencias judiciales recientes).
El sistema público-político creció desmesuradamente durante los años de bonanza en los que había dinero para todo con un nivel de despilfarro, subvenciones, amiguismo, y apropiación indebida del "dinero de todos" absolutamente demencial. A esto hay que sumarle una condiciones laborales muy inflexibles y poco orientadas a la productividad de los funcionarios con privilegios poco razonables en una sociedad capitalista (no se ofenda nadie, hablo de la generalidad) y sobre todo, unas condiciones laborales y salariales indecentes de la sobredimensionada clase política.
Obviamente, si el dinero es abundante, "no es de nadie" y son los políticos los que de una u otra manera deciden como asignarlo, no nos debe extrañar que se dedicasen a establecer privilegios inmorales para su gremio(pensiones vitalicias post-cargo, dietas desmesuradas, duplicidad, triplicidad o n-cidad de puestos para colocar al máximo número de simpatizantes y compañeros de partido posibles, subvenciones a sindicatos, partidos políticos.....y a todo aquello que me beneficie de alguna manera...etc.).
Pero, ¿que pasa ahora?. Supongo que, al igual que las empresas privadas, la públicas habran reducido privilegios, estructura laboral y de gasto, ¿no?
Pues NO. De momento se ha preferido subir agresivamente los impuestos (y eliminar beneficios sociales) a la población con medidas de "tabula rasa" en lugar de tener la valentía y la dignidad de reformar profundamente el gasto improductivo del sector público y gasto en estructura política (que por cierto la hay nacional, regional, provincial, municipal, de mancomunidad....) con el objetivo decidido de hacerlo EFICIENTE y SOSTENIBLE.
Montamos en cólera contra Europa por negar inyecciones de dinero público europeo en nuestra economía cuando, en resumen, nuestro sector público es un cubo lleno de agujeros por donde se desperdicia agua (dinero) a raudales y nadie en su sano juicio se prestaría a rellenarlo hasta que esos agujeros desaparezcan.
Por cierto, muchos estaréis pensando con razón que el dinero gastado en rescatar al sistema financiero está siendo una parte importante de este agujero que no he mencionado, pero os lanzo yo la pregunta, ¿Las entidades financieras ayudadas eran privadas o públicas?
Pues la respuesta puede sorprender a algunos...
De los aproximadamente 35.300 millones de Euros que se han inyectado hasta el momento, solo los 3.000 de Banco de Valencia se pueden considerar realmente inyectados a "Bancos Privados" (El dinero inyectado en BBVA fue realmente una contrapartida pública a cambio de absorber otra ruinosa caja, Unnim, y asumir sus pérdidas) , el resto ha ido destinado a Cajas de Ahorro que curiosamente, en lugar de sociedades anónimas con accionista que auditan la correcta gestión de profesionales del sector (Banqueros), son entidades SIN ÁNIMO DE LUCRO y casualmente plagadas de políticos en sus consejos de administración (en muchas ocasiones con poca formación sobre el sector) gracias a la estrecha relación entre instituciones políticas regionales, partidos políticos y la Cajas de cada región.
Fuente:http://la-masa-critica.blogspot.com.es/
Para no cansaros, dejaremos la parte "Financiación" para el próximo capítulo donde también desvelaremos eso de "El palo y la zanahoria".
Espero que os animéis a comentar todo aquello que consideréis oportuno y contribuyamos así a crear una sociedad con opiniones plurales que respeta las del prójimo. Mejor nos iría con esa mentalidad en todos los foros.
Es un placer volver a escribir para vosotros. Muchas gracias,
J d L
p.d.: Creo firmemente en la necesidad de un sistema político y en la honestidad de muchos de ellos pero pienso que ese sistema necesita una reforma integral.
18 de febrero de 2012
Prima de Riesgo
Hay situaciones en la vida en las que menos es más. Y cuando el objetivo puede lograrse con poca extensión, lo demás sobra.
Por eso, como mi objetivo de #formacionfinanciera de hoy es explicar lo que es la Prima de Riesgo, aquí tenéis el vídeo:
fuente: lainformación.com
Un saludo a todos,
J d L
Por eso, como mi objetivo de #formacionfinanciera de hoy es explicar lo que es la Prima de Riesgo, aquí tenéis el vídeo:
fuente: lainformación.com
Un saludo a todos,
J d L
23 de enero de 2012
Héroes y Villanos (Kim Dotcom vs Mr. Gates)
Como sabréis, los cimientos de Internet se han tambaleado esta semana con el cierre por parte del FBI de la página de descargas Megaupload (¿Qué es Megaupload?).
Megaupload, la 13ª página más visitada del mundo consistía en un "cajón" donde se subían y bajaban archivos de cualquier tipo por cualquier particular con libre acceso (para entendernos, era la principal fuente de visionado y descarga gratuita de películas, series y libros) . Las autoridades han cerrado la página y detenido a los 7 administradores por lucrarse compartiendo de manera ilegal contenidos protegidos por derechos de autor y otros delitos fiscales.
Más allá de lo justo o no de las leyes que tratan de proteger la propiedad intelectual como SOPA, PIPA o Sinde, este asunto ha sacado a relucir un ejemplo más de empresario y empresa censurables.
El cabecilla de Megaupload, Kim Dotcom, es un excéntrico señor, por decir algo, de 37 años, que cambió su apellido familiar por el de "dotcom" (punto com en castellano) y comenzó su actividad como hacker siendo condenado por delitos contra bancos en Internet. A día de hoy vivía entre decenas de coches de lujo (algunos de ellos matriculados como "Mafia", "Fumado" o "Culpable"), mansiones, fiestas desenfrenadas y excesos de todo tipo.
Independientemente de lo justo o injusto de su detención, lo que tengo claro es que personas como ésta son un penoso ejemplo y una especie a erradicar de la faz de la tierra.
Es muy habitual escuchar críticas a cualquier persona por el mero hecho de ser "millonario" y es algo que personalmente detesto. Todos hemos escuchado comentarios del tipo: "Fulanito ha donado 1 Millón a proyectos benéficos, buah! teniendo el dinero que él tiene, que vergüenza!".
No se trata del dinero que tenga, se trata de la clase de persona que sea. No seamos necios!
Precisamente son las personas con más dinero y repercusión mediática las que pueden hacer más para cambiar el mundo y por ello no debemos criticarlas sin fundamento sino animarlas a que actúen.
Para los que no lo sepáis, en el lado opuesto al mencionado Kim Dotcom está el que durante muchos años ha sido la persona más rica del mundo (de largo por cierto), Bill Gates.
Para entender sus logros en la faceta filantrópica, basta con las siguientes cifras:
p.d.:os dejo un esquema completo sobre la labor de Mr. Gates
Source: frugaldad.com
Megaupload, la 13ª página más visitada del mundo consistía en un "cajón" donde se subían y bajaban archivos de cualquier tipo por cualquier particular con libre acceso (para entendernos, era la principal fuente de visionado y descarga gratuita de películas, series y libros) . Las autoridades han cerrado la página y detenido a los 7 administradores por lucrarse compartiendo de manera ilegal contenidos protegidos por derechos de autor y otros delitos fiscales.
Más allá de lo justo o no de las leyes que tratan de proteger la propiedad intelectual como SOPA, PIPA o Sinde, este asunto ha sacado a relucir un ejemplo más de empresario y empresa censurables.

Independientemente de lo justo o injusto de su detención, lo que tengo claro es que personas como ésta son un penoso ejemplo y una especie a erradicar de la faz de la tierra.
Es muy habitual escuchar críticas a cualquier persona por el mero hecho de ser "millonario" y es algo que personalmente detesto. Todos hemos escuchado comentarios del tipo: "Fulanito ha donado 1 Millón a proyectos benéficos, buah! teniendo el dinero que él tiene, que vergüenza!".
No se trata del dinero que tenga, se trata de la clase de persona que sea. No seamos necios!
Precisamente son las personas con más dinero y repercusión mediática las que pueden hacer más para cambiar el mundo y por ello no debemos criticarlas sin fundamento sino animarlas a que actúen.
Para los que no lo sepáis, en el lado opuesto al mencionado Kim Dotcom está el que durante muchos años ha sido la persona más rica del mundo (de largo por cierto), Bill Gates.
Para entender sus logros en la faceta filantrópica, basta con las siguientes cifras:
- Bill Gates ha donado ya 28.000 Millones de dólares a la Fundación Bill y Melinda Gates.
- Además, legará a la fundación la práctica totalidad de los 53.000 Millones que aun tiene.
- Gracias a su contribución se han salvado ya más de 5,8 Millones de vidas.
- Salvará, hasta 2019, 7,6 millones de vidas, todas de niños menores de 5 años.
- Ha puesto en marcha el proyecto The Giving Pledge (la promesa de dar), invitando a las personas más ricas de Estados Unidos a donar al menos el 50% de su riqueza a labores filantrópicas. La familia Rockefeller, Warren Buffett, George Lucas o Mark Zuckerberg (Creador de Facebook) son algunos de los que se han sumado.
Para terminar, lo realmente diferencia a Héroes de Villanos no es cuanto tengan ni lo famosos que sean sino precisamente si deciden actuar en su vida como Héroes o Villanos.
Así que, antes de tirar la pelota de la solidaridad al tejado de los adinerados , pensemos si podemos hacer algo más dentro de nuestra posibilidades.
Muchas gracias por vuestra atención y un abrazo a todos,
J d L
Así que, antes de tirar la pelota de la solidaridad al tejado de los adinerados , pensemos si podemos hacer algo más dentro de nuestra posibilidades.
Muchas gracias por vuestra atención y un abrazo a todos,
J d L
p.d.:os dejo un esquema completo sobre la labor de Mr. Gates
Source: frugaldad.com
16 de enero de 2012
La cadena de los gritos
Para los que no lo sepáis el día de hoy ha sido el día más triste del año, el denominado "Blue Monday".
No penséis que deliro, os aclaro que es Cliff Arnall, profesor de la universidad de Cardiff, quién ha llegado a esta conclusión teniendo en cuenta factores como el clima, el fin de las fiestas, la cuesta de enero y otras.
A pesar de lo tentador de entrar en un demagógico y cómico debate sobre "¿no habrá nada más importante sobre lo que investigar?" (es una broma), he preferido traer una reflexión en clave de humor sobre algo que todos podemos hacer para que la vida de la gente que nos rodea sea algo más plácida.
Todos tenemos nuestros problemas y cada día hay cientos de cosas que nos empujan hacia el mal humor pero si somos capaces de respirar hondo y no rebotar nuestra frustración y problemas a familiares, compañeros de trabajo o pareja haremos que nuestro entorno sea un lugar mejor para todos.
Sin más dilación, os presento la gran exposición de "la cadena de los gritos" por el genial Barney Stinson, personaje de una de mis series favoritas "How I met your mother" (cómo conocí a vuestra madre):
Gracias una vez más por vuestro apoyo y un abrazo a todos,
J d L
No penséis que deliro, os aclaro que es Cliff Arnall, profesor de la universidad de Cardiff, quién ha llegado a esta conclusión teniendo en cuenta factores como el clima, el fin de las fiestas, la cuesta de enero y otras.
A pesar de lo tentador de entrar en un demagógico y cómico debate sobre "¿no habrá nada más importante sobre lo que investigar?" (es una broma), he preferido traer una reflexión en clave de humor sobre algo que todos podemos hacer para que la vida de la gente que nos rodea sea algo más plácida.
Todos tenemos nuestros problemas y cada día hay cientos de cosas que nos empujan hacia el mal humor pero si somos capaces de respirar hondo y no rebotar nuestra frustración y problemas a familiares, compañeros de trabajo o pareja haremos que nuestro entorno sea un lugar mejor para todos.
Sin más dilación, os presento la gran exposición de "la cadena de los gritos" por el genial Barney Stinson, personaje de una de mis series favoritas "How I met your mother" (cómo conocí a vuestra madre):
Gracias una vez más por vuestro apoyo y un abrazo a todos,
J d L
11 de enero de 2012
Si piensas que la formación es cara...prueba la ignorancia
Aunque muchos dicen que el mundo está cambiando frenéticamente, hay entrañables tradiciones que nos recuerdan que las cosas no cambian tanto como pensamos. En efecto, me refiero a la arraigada tradición de rellenar 5 minutos de telediario hablando de "los propósitos para el nuevo año" (tranquilos, este fenómeno no suele ir más allá del día 15 de Enero).
Bromas aparte y aunque los clásicos "ir al gimnasio" y "dejar de fumar" son propósitos muy válidos, este 2012 os animo a FORMAROS.
Una buena formación técnica es vital para el desarrollo profesional y, por cara que parezca, será probablemente la mejor de las inversiones posibles. Como dijo Derek Bok (Ex-Rector Universidad de Harvard):
"Si crees que la formación es cara, prueba la ignorancia"
Bromas aparte y aunque los clásicos "ir al gimnasio" y "dejar de fumar" son propósitos muy válidos, este 2012 os animo a FORMAROS.
Una buena formación técnica es vital para el desarrollo profesional y, por cara que parezca, será probablemente la mejor de las inversiones posibles. Como dijo Derek Bok (Ex-Rector Universidad de Harvard):
"Si crees que la formación es cara, prueba la ignorancia"
Pero más allá de la capacitación profesional, y en paralelo a ésta, os animo a APRENDER. Aprender sobre aquello que os divierta y apasione.
Por insignificantes que parezcan a veces nuestras aficiones, son una gran fuente de felicidad en medio de la rutina diaria y no hay mejor manera de maximizar nuestra satisfacción y talento que aprendiendo cosas sobre lo que realmente nos interesa.
Para terminar os dejo un pequeño fragmento de la biografía de alguien que no tuvo miedo de aprender y hacer aquello que le apasionaba, Steve Jobs:
"Una de las claves del éxito de Steve Jobs reside es que siempre sintió una auténtica pasión por todo lo que hizo. En 1972 abandonó la Universidad de las Artes de Reeds, en Oregon. Se apuntó a un curso de caligrafía guiado únicamente por su intuición ya que, como el mismo declaró años después, “nunca tuve la esperanza de que me sirviera para algo en la vida”. El asunto le encantaba, y eso era suficiente para él.
Diez años después Jobs lanzó el primer ordenador de Apple. “El curso de caligrafía me sirvió de mucho. Sin él la tipografía de los ordenadores Mac nunca hubiera sido lo mismo
Con 30 años Steve Jobs es despedido de la empresa que él mismo fundó. Fue un duro golpe para él, pero nuevamente encontró algo que le apasionaba. “Fue uno de los periodos más creativos de mi vida, me encantaba lo que hacía”. Entre otras empresas fundó Pixar, gigante del mundo del cine y responsable de éxitos como ‘Toy Story’ o ‘Monsters S.A."
Fuente: practicopedia
Muchas gracias por vuestro tiempo y apoyo,
J d L
4 de enero de 2012
Fuera Complejos
Ante todo Feliz Año Nuevo! Espero que este 2012 sea un gran año para todos vosotros.

Pues gracias a un comentario de "eledu" a mi último post donde nos descubría el siguiente video, este blog ha dejado de ser unidereccional para convertirse en una comunidad.
Me confieso un adicto a los libros de autoayuda, las charlas y las conferencias especialmente en el mundo del management y la motivación. Creo que la mejor manera de aprender a hacer mejor las cosas es escuchando los éxitos, fracasos y forma de hacer de personas con cosas interesantes que aportar.
Pau Garcia-Milà es cofundador de eyeOS, una empresa de cloud-cumputing creada por dos "chavales" en un pueblo de Barcelona que en solo 5 años ha creado una comunidad de 16.000 colaboradores presente en 52 países colándose entre los gigantes de la industria informática en uno de los sectores más pujantes en la actualidad.
Supongo que estaréis hartos de escuchar historias de éxito empresarial y diréis "enhorabuena a los premiados..." pero quizás sea el momento de cambiar esa actitud por la de escuchar su historia e inspiraros para luchar por vuestros proyectos sean grandes o pequeños.
Todos consideramos España un país poco dado al éxito de proyectos novedosos e iniciativas empresariales pero ¿acaso hay aquí menos talento que en EEUU o Alemania? Yo estoy convencido de que no.
Es cierto que en este país el acceso a capital para los emprendedores no es el deseable, pero mucho peor que ésto es nuestro miedo al fracaso y nuestra cultura deseosa de ver como algo no funciona para soltar ese castizo "Te lo dije, yo sabía que no funcionaría".
Internet nos brinda la oportunidad de poner en marcha proyectos sin limitaciones geográficas ni de crecimiento con unos costes radicalmente más bajos que hace unos años.
Precisamente por ello, y por que la situación económica que vivimos necesita iniciativas empresariales novedosas para sustituir los oxidados motores que movieron nuestra economía durante la última fase de crecimiento (sector inmobiliario... etc), FUERA COMPLEJOS SEÑORES!!!
Como dice Pau en el vídeo, "no hay un lugar mejor o peor para poner en marcha una idea". ¿Qué más da si empieza en Silicon Valley o en Almería? Al fin y al cabo Internet no tiene código postal.
Que la financiación es más limitada, por supuesto, que es más difícil encontrar socios, también pero, ¿solo por eso es mejor no intentarlo? Seguro que no.
Al fin y al cabo todo se reduce a una buena idea, mucho trabajo y perseverancia.
Por mi parte, este vídeo me ha llevado a tirar la primera piedra. He migrado mi blog desde wordpress a blogger. ¿Por qué? porque aquí resulta más sencillo monetizar (cobrar por publicidad) el proyecto.
Os imagináis que el número de visitas va creciendo y conseguimos unos euros de Google, y si utilizamos esos euros para desarrollar algún proyecto interesante que vosotros aportéis, y si ese proyecto funciona y creamos 1 puesto de trabajo... muchos os estaréis riendo (es comprensible) de mis fantasías y probablemente dentro de un año me diréis "ya te lo dije, ¿dónde ibas?" para todos los demás, os dejo el siguiente vídeo:
Pau Garcia-Milà en Impulsa from Zephir Alcaraz on Vimeo.
p.d.: Sería genial que compartierais cualquier proyecto (del tipo que sea) que tengáis y me comprometo humildemente a intentar proporcionaros el asesoramiento y los recursos que muuuuuuy humildemente podamos conseguir.
Un abrazo,
J d L
27 de diciembre de 2011
Periodista & Camarero. La lucha por dedicarte a tu vocación
Hoy os traigo un vídeo que he encontrado en la red y que da mucho que pensar.
Creo que la clave para desarrollar un trabajo con excelencia es la ilusión, la motivación para hacer lo que debemos hacer con el mayor nivel de desarrollo posible. Solo así conseguiremos dar más de lo que se espera de nosotros y llegar a ser profesionales de alto valor añadido. Vuelvo con esto sobre la gran fase de Paco Muro: "La ilusión es la gasolina del talento. Sin ella la experiencia, el entusiasmo y la inteligencia rinden muy por debajo de su potencial”.
Es cierto que en la actual situación de crísis se antoja difícil encontrar un trabajo que nos permita desarrollar nuestra vocación y nos llene como profesionales y personas pero cada día pienso con mayor firmeza que nunca debemos dejar de buscarlo. Cada esfuerzo, cada minuto y cada desilusión que nos conlleve la lucha por conseguirlo habrá valido la pena porque nada nos acerca más a la felicidad que intentar realizar nuestros sueños.
Dicho esto, cada uno elegirá cómo quiere andar ese camino, muchos elegirán hacer con desgana y resignación ese trabajo que no cumple con sus ilusiones pero les permite sobrevivir lo cual hará su camino penoso y desmotivante.
En mi opinión todos deberíamos intentar llegar a vivir de aquello que nos apasiona sin despreciar el camino que nos lleva a ello. No olvidemos que en el camino emplearemos gran parte de nuestra vida y si tratamos de dar lo mejor de nosotros mismos en cada trabajo que realicemos nos acercaremos al objeto más rápido y sobre todo más felices.
Lo prometido es deuda, aquí tenéis el video:
Muchas gracias por vuestro apoyo y espero vuestros comentarios.
Saludos,
J d L
Creo que la clave para desarrollar un trabajo con excelencia es la ilusión, la motivación para hacer lo que debemos hacer con el mayor nivel de desarrollo posible. Solo así conseguiremos dar más de lo que se espera de nosotros y llegar a ser profesionales de alto valor añadido. Vuelvo con esto sobre la gran fase de Paco Muro: "La ilusión es la gasolina del talento. Sin ella la experiencia, el entusiasmo y la inteligencia rinden muy por debajo de su potencial”.
Es cierto que en la actual situación de crísis se antoja difícil encontrar un trabajo que nos permita desarrollar nuestra vocación y nos llene como profesionales y personas pero cada día pienso con mayor firmeza que nunca debemos dejar de buscarlo. Cada esfuerzo, cada minuto y cada desilusión que nos conlleve la lucha por conseguirlo habrá valido la pena porque nada nos acerca más a la felicidad que intentar realizar nuestros sueños.
Dicho esto, cada uno elegirá cómo quiere andar ese camino, muchos elegirán hacer con desgana y resignación ese trabajo que no cumple con sus ilusiones pero les permite sobrevivir lo cual hará su camino penoso y desmotivante.
En mi opinión todos deberíamos intentar llegar a vivir de aquello que nos apasiona sin despreciar el camino que nos lleva a ello. No olvidemos que en el camino emplearemos gran parte de nuestra vida y si tratamos de dar lo mejor de nosotros mismos en cada trabajo que realicemos nos acercaremos al objeto más rápido y sobre todo más felices.
Lo prometido es deuda, aquí tenéis el video:
Muchas gracias por vuestro apoyo y espero vuestros comentarios.
Saludos,
J d L
13 de diciembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)