Pages - Menu

Mostrando entradas con la etiqueta Crísis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crísis. Mostrar todas las entradas

27 de abril de 2015

¿Nos hemos vuelto locos? ¿Quién compra rentabilidad negativa?

Hace ya meses, incluso años, que venimos escuchando aquello de “en lugar de pagar por su deuda……cobran!!!”.

Primero fue Alemania (su Bono estatal a 2 años) quién en 2012, por la inusitada demanda internacional de Bonos alemanes que se produjo para sentirse a salvo de la crítica situación financiera de varios países europeos. Sí, en entre ellos, España.

euro-165852_1280Dos años y medio después del milagroso “Haré lo que sea necesario, y créanme, será suficiente” con el que Mario Draghi calmó a unos mercados al borde del colapso, una empresa privada (no un Estado, sino Nestle) emitió ayer deuda a más de un año con rentabilidad negativa. Afortunadamente, la situación actual a diferencia de la de entonces, ha dejado de ser dicotómica. En lugar de contar con unos pocos emisores en rentabilidades cercanas a cero y otros pagando astronómicos e insostenibles intereses, en la actualidad la reducción de rentabilidades ha sido generalizada (a excepción de Grecia), tanto por la reducción de primas de riesgo como por el progresivo descenso de tipos de interés de intervención llevado a cabo por las Autoridades Monetarias Europeas.

Este es el hecho, pero queda por responder la pregunta inicial, ¿quién compra rentabilidad negativa?

Algo que puede parecer totalmente irracional, cobra sentido si partimos de ciertas hipótesis:


  • ¿Y si se espera una deflación intensa y duradera? Si esperamos que los precios de bienes y servicios caigan de manera drástica y duradera, la Rentabilidad Real (Rentabilidad Nominal menos el efecto de la inflación o, para los puristas, (1+ R.nominal ) = ( 1+ R.real )*( 1 + Infl.)) de una inversión con Rentabilidad Nominal negativa, puede convertirse en positiva si consideramos ese escenario inical.
  • ¿Y si se espera que la rentabilidad, aunque negativa, siga bajando? En los activos de renta fija, rentabilidad y precio son dos magnitudes que se mueven en sentido contrario. Así, los inversores que contemplan una venta del activo antes de su vencimiento, pueden confiar en que el precio del Bono siga subiendo (haciendo su rentabilidad cada vez más negativa) y obtener rentabilidad positiva de la operación.
  • ¿Y si se espera una revalorización del Euro frente a la divisa del comprador? Para inversores extranjeros con divisa distinta a Euro, es una forma de apostar por una revalorización de la moneda Europea.
  • ¿Y si eres una Entidad Financiera a la que el Banco Central Europeo cobra por depositar tus excedentes de liquidez? El Banco Central Europeo, para incentivar la utilización de la liquidez de los Bancos (esperando una reactivación del crédito), cobra actualmente un 0,20% a las Entidades Financieras que quieran depositar sus excedentes en las cuentas de depósito del Organismo Europeo. Por tanto, es posible que sea más “barato”  para la entidad comprar Bonos de máxima seguridad a pesar de que la rentabilidad sea negativa (por ejemplo, -0,10%) que “guardar” esa liquidez en el BCE.
  • ¿Y si eres un Fondo de Inversión cuyas características obligatorias (lo que en el argot se conoce como “por folleto”) incluyen la compra de Deuda a ese plazo de emisores de máxima solvencia? Los productos financieros están sujetos a un cumplimiento exhaustivo de la política de inversión definida en sus estatutos. Así, por ejemplo, un Fondo que replique por folleto al Ibex35, no podrá excluir un valor por considerar que no tiene buenas expectativas de revalorización. Del mismo modo existen Fondos que por folleto, deben componer su cartera con Deuda de emisores y plazos, que actualmente pagan rentabilidades negativas.
El mundo financiero nunca deja de avanzar en su complejidad y hoy, más que nunca, los profesionales del asesoramiento financiero debemos ser el apoyo para que familias y empresas planifiquen y gestionen sus recursos adecuadamente.

Gracias a todos por vuestro tiempo,
Josu de Linaza (Alanco Innovación Financiera)

23 de enero de 2013

Finanzas Personales (I): El Déficit

Como el movimiento se demuestra andando, comenzamos con #FinanzasPersonales2013 con un término que se ha convertido en cotidiano para todos desde que empezó la crisis y cuya comprensión y manejo es fundamental para gestionar cualquier tipo de economía (familiar, empresarial, nacional...):

El Déficit:


El déficit se refiere a la escasez de algo (déficit de atención) o, aplicado a las finanzas, a la diferencia negativa al restar flujos positivos (ingresos) y flujos negativos (gastos) de dinero.


Trasladado a la vida real, si tus ingresos mensuales son de 1.000€ y tus gastos mensuales son de 1.100€, te encuentras en una situación de déficit mensual de 100€ (o de un 10%).

Si realizamos una gestión financiera duradera en el tiempo (familia, empresa...etc.) una situación de déficit permanente (mes tras mes) llevará irremediablemente a una de las siguientes situaciones:
  • Irá reduciendo el ahorro acumulado (patrimonio).
  • Obligará a pedir prestado para mantener el nivel de gasto.
Ambas soluciones son insostenibles en el largo plazo y empeoran la situación de Déficit.
  • Reducir el ahorro reduce consecuentemente las rentas que ese ahorro puede generar. Si en la situación inicial tuviésemos tenido 10.000€ ahorrados en un depósito que nos generaba 50€ mensuales y hemos tenido que disponer del mismo para cubrir nuestro déficit recurrente (mensual), reducimos nuestros ingresos por lo que nuestro déficit mensual será ahora 950€ - 1.100€ = -150€ frente a los -100 de la situación de partida).
  • De manera análoga, si no disponíamos de ahorro y nos hemos visto obligados a pedir un crédito de 10.000€ para cubrir nuestro déficit recurrente (mensual), los intereses que debemos pagar por ese crédito (supongamos 50€), incrementaría nuestro gasto por lo que nuestro déficit mensual será ahora 1.000€ - 1.150€ = -150€ frente a los -100 de la situación de partida).
Además, si no se remedia la situación de déficit, una vez agotadas las dos opciones temporales (utilizar el patrimonio o pedir prestado) no será posible hacer frente a nuestras obligaciones e incurriremos en quiebra.


Quizás ahora entendáis un poco mejor por qué el objetivo financiero principal del gobierno español (impuesto por nuestros acreedores (personas a quienes le debemos dinero)) es la reducción del Déficit Público.
La reducción del déficit puede venir por la vía del gasto (reducir el gasto público), por la vía del ingreso (aumentar los ingresos mediante subidas de impuestos) o por ambas simultáneamente.

Aunque pudiera parecer evidente que la reducción del Déficit Publico es la solución del problema, existe una peligrosa derivada que hace que la solución sea  compleja. 
Pensad que el Estado recauda dinero mediante impuestos que gravan el consumo, la inversión, la riqueza, la obtención de rentas...etc., en definitiva por la actividad económica del país.

Cuando un país reduce el Gasto Público (inversiones, compras...etc.) o aumenta los impuestos, está reduciendo la riqueza de individuos y empresas que cada vez tendrán menor capacidad de gasto, que a su vez provocará menor recaudación de impuestos....y así se genera un círculo vicioso hasta la total paralización económica.

Es por esto que cada vez aparecen más voces en Europa pidiendo transformar las actuales políticas de austeridad (impuestas por organismos supranacionales como Unión Europea o Fondo Monetario Internacional) en políticas expansivas o de estímulo económico.

La materialización de las dos visiones económicas contrapuestas la tenemos en la manera en la que Europa y EEUU han afrontado la crisis. La primera ha apostado por la austeridad feroz a costa de reducir drásticamente el crecimiento económico frente a la segunda que ha apostado por políticas expansivas a costa de seguir aumentando su enorme Deuda Pública (el dinero que debe el Estado Americano) hasta los más de 16.000.000.000.000 $ (Sí señores, han leído bien, 16 Billones de Dólares). El tiempo dará y quitará la razón. 


Sería muy fácil hacer un ejercicio de tibieza ideológica, de esos a los que nos tiene acostumbrados nuestra clase dirigente, y decir que la solución óptima pasa por un acertado equilibrio entre ambas pero como en este Blog pretendemos solucionar el problema, habrá que mojarse.

La clave no es Gasto o Ingreso, LA CLAVE ES LA EFICIENCIA.
Es absurdo reducir el Gasto Público que genera riqueza y bienestar social (sin caer en los excesos), lo que hay que atacar es el GASTO IMPRODUCTIVO. Reduzcamos subvenciones inútiles, gasto político, luchemos contra el fraude fiscal, fiscalicemos con efectividad cada Euro que sale de ayuntamientos, Autonomías y Estado Central, y adaptemos el tamaño de las Administración Pública a la situación actual. Esto último implicaría despidos o reajustes en el Sector Público, lo sé y lo siento, pero la productividad de este sector debe incrementarse necesariamente.
Análogamente, aumentemos solo los impuestos que gravan actividades indeseables o improductivas y reduzcamos aquellos impuestos que gravan la creación de puestos de trabajo y riqueza. Por ejemplo, actualmente cerca del 35% del coste de un trabajador para su empresa son impuestos y Seguros Sociales, lo cual hace en muchos casos inviable la contratación y promueve la economía sumergida. Si redujésemos esos niveles, a muchas empresas "le saldrían los números" para contratar a un nuevo empleado. Ese empleado, dejaría de cobrar subsidio por desempleo (menor Gasto Público), pagaría impuestos por la obtención de rentas y tendría una mayor capacidad de consumo que retribuiría en mayores beneficios para las empresas de su entorno. ¿Pensáis que el Estado perdería dinero con la operación? Yo estoy seguro de que no.

Espero que os animéis a comentar el post dando vuestra visión y aportando ideas. Vuestras aportaciones son siempre valiosas y alentadoras y dan sentido a un foro como éste.

Muchas gracias por vuestra atención y no olvidéis compartir en Redes Sociales si os parece interesante. No hay mejor altavoz para difundir ideas.

p.d.: Podéis comentar en Twitter con la etiqueta #FinanzasPersonales2013

18 de febrero de 2012

Prima de Riesgo

Hay situaciones en la vida en las que menos es más. Y cuando el objetivo puede lograrse con poca extensión, lo demás sobra.

Por eso, como mi objetivo de #formacionfinanciera de hoy es explicar lo que es la Prima de Riesgo, aquí tenéis el vídeo:



fuente: lainformación.com

Un saludo a todos,
J d L

23 de enero de 2012

Héroes y Villanos (Kim Dotcom vs Mr. Gates)

Como sabréis, los cimientos de Internet se han tambaleado esta semana con el cierre por parte del FBI de la página de descargas Megaupload (¿Qué es Megaupload?).

Megaupload, la 13ª página más visitada del mundo consistía en un "cajón" donde se subían y bajaban archivos de cualquier tipo por cualquier particular con libre acceso (para entendernos, era la principal fuente de visionado y descarga gratuita de películas, series y libros) . Las autoridades han cerrado la página y detenido a los 7 administradores por lucrarse compartiendo de manera ilegal contenidos protegidos por derechos de autor y otros delitos fiscales.

Más allá de lo justo o no de las leyes que tratan de proteger la propiedad intelectual como SOPA, PIPA o Sinde,  este asunto ha sacado a relucir un ejemplo más de empresario y empresa censurables.

El cabecilla de Megaupload, Kim Dotcom, es un excéntrico señor, por decir algo, de 37 años, que cambió su apellido familiar por el de "dotcom" (punto com en castellano) y  comenzó su actividad como hacker  siendo condenado por delitos contra bancos en Internet. A día de hoy vivía entre decenas de coches de lujo (algunos de ellos matriculados como "Mafia", "Fumado" o "Culpable"), mansiones, fiestas desenfrenadas y excesos de todo tipo.

Independientemente de lo justo o injusto de su detención, lo que tengo claro es que personas como ésta son un penoso ejemplo y una especie a erradicar de la faz de la tierra.

Es muy habitual escuchar críticas a cualquier persona por el mero hecho de ser "millonario" y es algo que personalmente detesto. Todos hemos escuchado comentarios del tipo: "Fulanito ha donado 1 Millón a proyectos benéficos, buah! teniendo el dinero que él tiene, que vergüenza!".

No se trata del dinero que tenga, se trata de la clase de persona que sea. No seamos necios!

Precisamente son las personas con más dinero y repercusión mediática las que pueden hacer más para cambiar el mundo y por ello no debemos criticarlas sin fundamento sino animarlas a que actúen.

Para los que no lo sepáis, en el lado opuesto  al mencionado Kim Dotcom está el que durante muchos años ha sido la persona más rica del mundo (de largo por cierto), Bill Gates.

Para entender sus logros en la faceta filantrópica, basta con las siguientes cifras:
  • Bill Gates ha donado ya 28.000 Millones de dólares a la Fundación Bill y Melinda Gates.
  • Además, legará  a la fundación la práctica totalidad de los 53.000 Millones que aun tiene.
  • Gracias a su contribución se han salvado ya más de 5,8 Millones de vidas.
  • Salvará, hasta 2019,  7,6 millones de vidas, todas de niños menores de 5 años.
  • Ha puesto en marcha el proyecto The Giving Pledge (la promesa de dar), invitando a las personas más ricas de Estados Unidos a donar al menos el 50% de su riqueza a labores filantrópicas. La familia Rockefeller, Warren Buffett, George Lucas o Mark  Zuckerberg (Creador de Facebook)  son algunos de los que se han sumado.
Para terminar,  lo realmente diferencia a Héroes de Villanos no es cuanto tengan ni lo famosos que sean sino precisamente si deciden actuar en su vida como Héroes o Villanos. 
Así que, antes de tirar la pelota de la solidaridad al tejado de los adinerados , pensemos si podemos hacer algo más dentro de nuestra posibilidades.

Muchas gracias por vuestra atención y un abrazo a todos,
J d L

p.d.:os dejo un esquema completo sobre la labor de Mr. Gates
microsoft infographic
Source: frugaldad.com

11 de enero de 2012

Si piensas que la formación es cara...prueba la ignorancia

Aunque muchos dicen que el mundo está cambiando frenéticamente, hay entrañables tradiciones que nos recuerdan que las cosas no cambian tanto como pensamos. En efecto, me refiero a la arraigada tradición de rellenar 5 minutos de telediario hablando de "los propósitos para el nuevo año" (tranquilos, este fenómeno no suele ir más allá del día 15 de Enero).

Bromas aparte y aunque los clásicos "ir al gimnasio" y "dejar de fumar" son propósitos muy válidos, este 2012 os animo a FORMAROS.

Una buena formación técnica es vital para el desarrollo profesional y, por cara que parezca, será probablemente la mejor de las inversiones posibles. Como dijo Derek Bok (Ex-Rector Universidad de Harvard):
"Si crees que la formación es cara, prueba la ignorancia"


Pero más allá de la capacitación profesional, y en paralelo a ésta, os animo a APRENDER. Aprender sobre aquello que os divierta y apasione.
Por insignificantes que parezcan a veces nuestras aficiones, son una gran fuente de felicidad en medio de la rutina diaria y no hay mejor manera de maximizar nuestra satisfacción y talento que aprendiendo cosas sobre lo que realmente nos interesa.

Para terminar os dejo un pequeño fragmento de la biografía de alguien que no tuvo miedo de aprender y hacer aquello que le apasionaba, Steve Jobs:


"Una de las claves del éxito de Steve Jobs reside es que siempre sintió una auténtica pasión por todo lo que hizo. En 1972 abandonó la Universidad de las Artes de Reeds, en Oregon. Se apuntó a un curso de caligrafía guiado únicamente por su intuición ya que, como el mismo declaró años después, “nunca tuve la esperanza de que me sirviera para algo en la vida”. El asunto le encantaba, y eso era suficiente para él.
Diez años después Jobs lanzó el primer ordenador de Apple. “El curso de caligrafía me sirvió de mucho. Sin él la tipografía de los ordenadores Mac nunca hubiera sido lo mismo
Con 30 años Steve Jobs es despedido de la empresa que él mismo fundó. Fue un duro golpe para él, pero nuevamente encontró algo que le apasionaba. “Fue uno de los periodos más creativos de mi vida, me encantaba lo que hacía”. Entre otras empresas fundó Pixar, gigante del mundo del cine y responsable de éxitos como ‘Toy Story’ o ‘Monsters S.A."
Muchas gracias por vuestro tiempo y apoyo,
J d L

27 de diciembre de 2011

Periodista & Camarero. La lucha por dedicarte a tu vocación

Hoy os traigo un vídeo que he encontrado en la red y que da mucho que pensar.

Creo que la clave para desarrollar un trabajo con excelencia es la ilusión, la motivación para hacer lo que debemos hacer con el mayor nivel de desarrollo posible. Solo así conseguiremos dar más de lo que se espera de nosotros y llegar a ser profesionales de alto valor añadido. Vuelvo con esto sobre la gran fase de Paco Muro:  "La ilusión es la gasolina del talento. Sin ella la experiencia, el entusiasmo y la inteligencia rinden muy por debajo de su potencial”.

Es cierto que en la actual situación de crísis se antoja difícil encontrar un trabajo que nos permita desarrollar nuestra vocación y nos llene como profesionales y personas pero cada día pienso con mayor firmeza que nunca debemos dejar de buscarlo. Cada esfuerzo, cada minuto y cada desilusión que nos conlleve la lucha por conseguirlo habrá valido la pena porque nada nos acerca más a la felicidad que intentar realizar nuestros sueños.

Dicho esto, cada uno elegirá cómo quiere andar ese camino, muchos elegirán hacer con desgana y resignación ese trabajo que no cumple con sus ilusiones pero les permite sobrevivir lo cual hará su camino penoso y desmotivante.

En mi opinión todos deberíamos intentar llegar a vivir de aquello que nos apasiona sin despreciar el camino que nos lleva a ello. No olvidemos que en el camino emplearemos gran parte de nuestra vida y si tratamos de dar lo mejor de nosotros mismos en cada trabajo que realicemos nos acercaremos al objeto más rápido y sobre todo más felices.

Lo prometido es deuda, aquí tenéis el video:


Muchas gracias por vuestro apoyo y espero vuestros comentarios.

Saludos,

J d L

22 de diciembre de 2011

Si no vas, no has ido!

En esta ocasión voy a hacer un regalo a todos aquellos que como yo, desarrollen una actividad comercial y no hayan leído uno de los documentos más fotocopiados (y enviado por mail, claro) en el ámbito empresarial de los últimos años.

Pese a que muchos podáis pensar: "yo no soy  comercial, esto no me interesa", creedme, os interesa. El texto muestra la actitud con la que todos deberíamos afrontar cada reto en nuestra vida sin importar si se trata de vender el producto de nuestra empresa, ligar, buscar trabajo, hacer amigos, encontrar el regalo deseado (por aquello de las fechas en que nos encontramos) o cualquier otra cosa que se os ocurra.

Se trata de un capítulo del libro "Ir o no ir"  escrito por, el que en mi opinión, es uno de los mejores autores de libros de motivación a nivel mundial, Paco Muro. Como muestra del porqué de mi devoción por este autor,  os copio una de sus grandes citas: "La ilusión es la gasolina del talento. Sin ella la experiencia, el entusiasmo y la inteligencia rinden muy por debajo de su potencial".

No voy negar (porque soy el primero que pelea día a día contra mis propias excusas y justificaciones sin llegar a derrotarlas del todo)  que llevar a la práctica esta filosofía es probablemente el reto más difícil as que os podéis enfrentar pero creo sinceramente que es un esfuerzo que acerca al éxito y la felicidad en todos los ámbitos de la vida.

Os recomiendo encarecidamente que leáis el articulo completo (SI NO VAS, NO HAS IDO) pero para los más perezosos os resumiré brevemente la mi humilde moraleja sobre el mismo:

En la vida nos encontramos con muchos retos difíciles de alcanzar y a menudo evitamos afrontarlos buscando excusas y justificaciones. Esto nos lleva, sin darnos cuenta, a no intentarlo. Así que la única manera de conseguir nuestros objetivos es olvidarnos de los obstáculos que no dependen de nosotros mismos y hacer lo que está en nuestra mano con todas nuestras fuerzas. Como bien dice el texto, "en ventas la suerte existe, pero te tiene que pillar visitando"

Gracias por vuestro apoyo y feliz Navidad,

J d L

17 de diciembre de 2011

¿Sumamos o restamos?

Como no podía ser de otra manera, mi deformación profesional me lleva hoy a hablar de finanzas. Concretamente de finanzas y condicionamiento mental.

Antes de empezar quiero dejar claro que no pretendo en absoluto criticar a la protagonista de la historia porque eso sería "lo fácil", sería restar en lugar de sumar.

Sólo pretendo exponer que nuestras acciones están fuertemente condicionadas por nuestro entorno y la información que de él recibimos.

Hace pocos días eleconomista.es publicaba el artículo "El fiasco de Whitney". Meredith Whitney es una reputada gurú finaciera de Wall Street que dirige su propia, y potente, firma de asesoramiento financiero. Además, es colaboradora habitual de los medios de comunicación económicos más influyentes de Estados Unidos. Adquirió tremenda relevancia al pronosticar la debacle del sector financiero americano y las dificultades de entidades como Citigroup tiempo antes de que ésta se produjera.

Este acertado pronóstico es digno de admiración y sin lugar a dudas le otorga opinión cualificada en la materia pero la cercanía del final de 2011 me hace reflexionar sobre lo siguiente:

En Febrero de este año la Sra. Whitney pronostico el desastre total de los conocidos como muni-bonds (definición completa), deuda emitida por las corporaciones de ámbito municipal en Estados Unidos. Meredith aseguró que en 2011 veríamos entre 50 y 100 quiebras de municipios importantes lo cual causaría un absoluto desastre.

Sus palabras no tardaron en hacer efecto y durante esas semanas hubo una estampida general de los inversores de ese tipo de activo financiero incrementando significativamente las dificultades de financiación de dichas instituciones.

Supongo que os preguntaréis, ¿finalmente ha sido 2011 en año en que las administraciones municipales de EEUU han naufragado llevando a la economía americana al apocalipsis?

Pues la respuesta es NO. Sólo un condado de cierta importancia y algunos más de peso insignificante han quebrado, y el conjunto de muni-bonds del país lleva un beneficio aproximado del 10% en el año a pesar de las caídas que provocaron las palabras la Sra. Whitney.

¿Significa esto que es imposible que el desastre predicho pueda llegar a producirse en un futuro? Obviamente No, pero lo que es seguro es el daño que éste y otros pronósticos para el año 2011 han hecho al ejercicio económico que estamos a punto de cerrar.

Esto refuerza la teoría de las espirales, si todos actuamos pensando que algo irá mal... al final conseguiremos que vaya mal a pesar de que no fuera ese su destino y debe hacernos conscientes del daño que provocar el pesimismo a la economía.

Por supuesto no digo con esto que debamos ser optimistas patológicos puesto que tan malo es un extremo como el otro pero dada la realidad económica en la que nos encontramos, habiendo sufrido ya al menos una importante parte de los efectos negativos de la crisis debemos plantearnos si queremos "sumar o restar".

Si cada uno de nosotros, hacemos un pequeño esfuerzo pensando y haciendo pensar a los demás que el futuro es, al menos, un poco menos negro de lo que hasta ayer pensábamos, contribuiremos a que la rueda comience a girar en sentido inverso y quién sabe..."sumando", quizás lo consigamos. Desde luego si elegimos instalarnos en el pesimismo y la resignación, es decir, "restar", podemos estar seguros de que nada cambiará.

Gracias por vuestra atención y por el apoyo recibido a mi primer post. Espero estar a la altura de vuestras expectativas pero si no lo consiguiese... al menos estoy sumando, ¿no?.

14 de diciembre de 2011

De dónde venimos y adónde vamos

Tras 4 años viviendo el mundo financiero y empresarial, he decidido comenzar a plasmar mis reflexiones para sumar un grano de arena a la actitud constructiva y comprometida en la cual confío como herramienta capaz de cambiar el sentido de este círculo vicioso hacia un círculo virtuoso que nos permita cambiar el desaliento por ilusión y construir un ciclo expansivo con pilares mucho más sólidos que los que sostuvieron la última época de bonanza.

No me resigno a aceptar que la mía sea una "generación perdida". De hecho, estoy convencido de que ésta mi generación está llamada a dirigir el mundo bajo un paradigma más sostenible y equilibrado que el que hasta hoy regía.

Si bien es cierto que este pensamiento puede parecer, o quizás ser idealista, no es menos cierto que los acontecimientos nos arrastran irremediablemente hacia ello.

Se dice que el primer paso hacia la solución de un problema es el reconocimiento del mismo, y ninguna generación es más consciente de los dramáticos efectos provocados por el colapso del modelo económico vigente que aquella que se ha incorporado al mundo profesional poco antes o durante este "fin de la fiesta". Por este motivo, y por que no es ya una cuestión de preferencia sino de supervivencia, hay motivos para creer que un mundo mejor es posible y puede haber comenzado a gestarse en medio de esta tormenta perfecta.

No será un camino fácil y nos obligará a reeducarnos en unos valores que probablemente han ido difuminándose de manera exponencial durante las últimas dos décadas pero la historia nos enseña que aunque el ser humano es capaz de lo peor, también es capaz de lo mejor superando periodos de extrema dificultad. El desarrollo técnico, económico y humano de la sociedad NO SE VA A DETENER! Lo siento por los agoreros que disfrutan diciendo que lo peor está por venir y que nos esperan lustros, décadas o generaciones perdidas pero la capacidad de raciocinio del ser humano le ha permitido siempre encontrar caminos alternativos entre A y B cuando el camino conocido ha dejado de ser válido y le permitirá una vez más superar las dificultades.

Termino con una frase que todos deberíamos aplicar en nuestra actitud frente a la vida. Solo hay que añadir a la palabra país otras como empresa, familia, amigos, proyectos y de ésta....SALDREMOS.

“No te preguntes qué puede hacer tu país por tí, pregúntate que puedes hacer tú por tu país” John F. Kennedy

Espero que muchos os animéis a comentar este post y sobre todo a aportar vuestras ideas y reflexiones para empezar a cambiar la situación actual.

Gracias y un saludo,

J d L