Pages - Menu

Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas

23 de enero de 2013

Finanzas Personales (I): El Déficit

Como el movimiento se demuestra andando, comenzamos con #FinanzasPersonales2013 con un término que se ha convertido en cotidiano para todos desde que empezó la crisis y cuya comprensión y manejo es fundamental para gestionar cualquier tipo de economía (familiar, empresarial, nacional...):

El Déficit:


El déficit se refiere a la escasez de algo (déficit de atención) o, aplicado a las finanzas, a la diferencia negativa al restar flujos positivos (ingresos) y flujos negativos (gastos) de dinero.


Trasladado a la vida real, si tus ingresos mensuales son de 1.000€ y tus gastos mensuales son de 1.100€, te encuentras en una situación de déficit mensual de 100€ (o de un 10%).

Si realizamos una gestión financiera duradera en el tiempo (familia, empresa...etc.) una situación de déficit permanente (mes tras mes) llevará irremediablemente a una de las siguientes situaciones:
  • Irá reduciendo el ahorro acumulado (patrimonio).
  • Obligará a pedir prestado para mantener el nivel de gasto.
Ambas soluciones son insostenibles en el largo plazo y empeoran la situación de Déficit.
  • Reducir el ahorro reduce consecuentemente las rentas que ese ahorro puede generar. Si en la situación inicial tuviésemos tenido 10.000€ ahorrados en un depósito que nos generaba 50€ mensuales y hemos tenido que disponer del mismo para cubrir nuestro déficit recurrente (mensual), reducimos nuestros ingresos por lo que nuestro déficit mensual será ahora 950€ - 1.100€ = -150€ frente a los -100 de la situación de partida).
  • De manera análoga, si no disponíamos de ahorro y nos hemos visto obligados a pedir un crédito de 10.000€ para cubrir nuestro déficit recurrente (mensual), los intereses que debemos pagar por ese crédito (supongamos 50€), incrementaría nuestro gasto por lo que nuestro déficit mensual será ahora 1.000€ - 1.150€ = -150€ frente a los -100 de la situación de partida).
Además, si no se remedia la situación de déficit, una vez agotadas las dos opciones temporales (utilizar el patrimonio o pedir prestado) no será posible hacer frente a nuestras obligaciones e incurriremos en quiebra.


Quizás ahora entendáis un poco mejor por qué el objetivo financiero principal del gobierno español (impuesto por nuestros acreedores (personas a quienes le debemos dinero)) es la reducción del Déficit Público.
La reducción del déficit puede venir por la vía del gasto (reducir el gasto público), por la vía del ingreso (aumentar los ingresos mediante subidas de impuestos) o por ambas simultáneamente.

Aunque pudiera parecer evidente que la reducción del Déficit Publico es la solución del problema, existe una peligrosa derivada que hace que la solución sea  compleja. 
Pensad que el Estado recauda dinero mediante impuestos que gravan el consumo, la inversión, la riqueza, la obtención de rentas...etc., en definitiva por la actividad económica del país.

Cuando un país reduce el Gasto Público (inversiones, compras...etc.) o aumenta los impuestos, está reduciendo la riqueza de individuos y empresas que cada vez tendrán menor capacidad de gasto, que a su vez provocará menor recaudación de impuestos....y así se genera un círculo vicioso hasta la total paralización económica.

Es por esto que cada vez aparecen más voces en Europa pidiendo transformar las actuales políticas de austeridad (impuestas por organismos supranacionales como Unión Europea o Fondo Monetario Internacional) en políticas expansivas o de estímulo económico.

La materialización de las dos visiones económicas contrapuestas la tenemos en la manera en la que Europa y EEUU han afrontado la crisis. La primera ha apostado por la austeridad feroz a costa de reducir drásticamente el crecimiento económico frente a la segunda que ha apostado por políticas expansivas a costa de seguir aumentando su enorme Deuda Pública (el dinero que debe el Estado Americano) hasta los más de 16.000.000.000.000 $ (Sí señores, han leído bien, 16 Billones de Dólares). El tiempo dará y quitará la razón. 


Sería muy fácil hacer un ejercicio de tibieza ideológica, de esos a los que nos tiene acostumbrados nuestra clase dirigente, y decir que la solución óptima pasa por un acertado equilibrio entre ambas pero como en este Blog pretendemos solucionar el problema, habrá que mojarse.

La clave no es Gasto o Ingreso, LA CLAVE ES LA EFICIENCIA.
Es absurdo reducir el Gasto Público que genera riqueza y bienestar social (sin caer en los excesos), lo que hay que atacar es el GASTO IMPRODUCTIVO. Reduzcamos subvenciones inútiles, gasto político, luchemos contra el fraude fiscal, fiscalicemos con efectividad cada Euro que sale de ayuntamientos, Autonomías y Estado Central, y adaptemos el tamaño de las Administración Pública a la situación actual. Esto último implicaría despidos o reajustes en el Sector Público, lo sé y lo siento, pero la productividad de este sector debe incrementarse necesariamente.
Análogamente, aumentemos solo los impuestos que gravan actividades indeseables o improductivas y reduzcamos aquellos impuestos que gravan la creación de puestos de trabajo y riqueza. Por ejemplo, actualmente cerca del 35% del coste de un trabajador para su empresa son impuestos y Seguros Sociales, lo cual hace en muchos casos inviable la contratación y promueve la economía sumergida. Si redujésemos esos niveles, a muchas empresas "le saldrían los números" para contratar a un nuevo empleado. Ese empleado, dejaría de cobrar subsidio por desempleo (menor Gasto Público), pagaría impuestos por la obtención de rentas y tendría una mayor capacidad de consumo que retribuiría en mayores beneficios para las empresas de su entorno. ¿Pensáis que el Estado perdería dinero con la operación? Yo estoy seguro de que no.

Espero que os animéis a comentar el post dando vuestra visión y aportando ideas. Vuestras aportaciones son siempre valiosas y alentadoras y dan sentido a un foro como éste.

Muchas gracias por vuestra atención y no olvidéis compartir en Redes Sociales si os parece interesante. No hay mejor altavoz para difundir ideas.

p.d.: Podéis comentar en Twitter con la etiqueta #FinanzasPersonales2013

12 de septiembre de 2012

La crisis o "el palo y la zanahoria" (Parte 2-Final)

Tal y como prometí, aquí tenéis la segunda parte de "La crisis o "el palo y la zanahoria"" (ver parte 1)

Si en la primera parte hablábamos sobre el crecimiento económico (o más bien la falta de éste) como uno de los problemas de nuestra economía, ahora le toca el turno al segundo problema, la dificultad de financiación.

1. Los problemas de financiación.

Si España gasta más de lo que ingresa, ¿Cómo puede mantener su nivel de gasto?
La respuesta es sencilla, pidiendo dinero prestado.

¿A quién le pide prestado el dinero?
Principalmente a los mercados de capitales (en adelante, "los mercados")

¿Quiénes son los mercados?
A diferencia de lo que algunos piensan y la prensa nos dibuja en ocasiones, los mercados no son unos malvados billonarios que mecen una copa de licor en un enorme salón de su castillo.
Los mercados son el mecanismo económico que permite que el dinero de personas, empresas y países que acumulan liquidez (y no necesitan disponer por un plazo de tiempo determinado) fluya hacia los que necesitan dinero a cambio de una rentabilidad (pagado por los que piden dinero y cobrada por los que lo prestan).
Entre otros, son aquellas personas que invierten sus ahorros en acciones, letras del tesoro...etc, aquellos fondos de pensiones que invierten en activos financieros el dinero aportado por un trabajador a su plan de pensiones con el objetivo de devolverle, cuando se jubile, más de lo que aportó, o aquellos países que ingresan más de lo que gastan y acumulan una "caja" que tratan de rentabilizar.

Como cualquiera haría inconscientemente, los mercados exigen mayor rentabilidad para prestar dinero a alguien con alta probabilidad de no devolvérselo que a alguien con capacidad sobrada y buena situación económica. Por este motivo, desde que comenzó la crisis mundial y a medida que España ha ido enseñando una tras otra sus "vergüenzas" , los mercados han ido exigiendo cada vez mayor rentabilidad para prestarnos dinero.

Así, mes tras mes, noticia tras noticia, hemos conseguido ser uno de los países con mayor probabilidad de no poder devolver el dinero que se nos presta y por ende, uno de los que más caro tiene que pagar esos préstamos. Hasta llegar al punto en el que los intereses a pagar son tan altos que nos llevarían inevitablemente a la quiebra de mantenerse así unos meses más. Además, España, como la mayoría de Estados, no puede dejar de pedir dinero prestado puesto que continuamente tiene que devolver dinero pedido en el pasado que cumple su plazo de vencimiento y, por supuesto, no tiene dinero "guardado" para hacerlo.


Llegados a este punto (desde hace aproximadamente un año), España no tiene ninguna oportunidad de salvarse de la quiebra sin ayuda externa. Sí, se que suena crudo pero mejor nos iría si no nos hubiéramos hecho trampas al solitario durante los últimos 4 años.

Y aquí es donde aparece en escena una Unión Europea que parecía inquebrantable en la abundancia pero se ha demostrado poco preparada para afrontar la dificultad.

La Unión Europea ha actuado desde Mayo de 2010 (1º rescate griego) para evitar quiebras de Estados miembros comprando deuda de estos países e inyectando dinero por diversas vías.

Poco a poco, la Unión Europea se ha convertido en el principal acreedor (quién más dinero ha prestado) de estos países y además ve como la enorme cantidad de dinero prestada no termina de solucionar los problemas los países en dificultades.
Así se ha creado una rocambolesca relación en la que Europa (con Alemania a la cabeza) es el principal interesado en que estos países hagan las cosas muy bien para salir de sus crisis y devolverles el dinero prestado mientras que los países periféricos (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia, España) necesitan la ayuda económica de la Unión  para sobrevivir.
Si a la coctelera añadimos que los actores son todos políticos cuyo principal (por ser benévolo) objetivo es conseguir el favor de sus votantes....el resultado es la mayor novela jamás escrita (a punto de comenzar su tercera temporada).

A los dirigentes españoles no les conviene subir impuestos y recortar gasto público, aunque sea el único camino hacia la luz, puesto que resulta electoralmente perjudicial. A sus votantes no les gusta que les suban los impuestos, les bajen los sueldos o los despidan. 
A los dirigentes de los países en mejor situación económica dentro de la Unión Europea (Alemania, Finlandia, Holanda...) no les conviene ayudar a los países periféricos  puesto que sus votantes no quieren sentirse los "paganinis" de los excesos de otros.
De ahí el tira y afloja que ha llenado los últimos 1.000 telediarios de nuestras vidas. 

Como ocurre en ocasiones, lo urgente eclipsa a lo importante. Por eso el problema de la financiación recibe en estos momentos más atención que la ausencia de crecimiento. 

La realidad es que aunque las medidas de austeridad que nos exigen son, en mi opinión, el único camino en el corto plazo (Lo Urgente), no hacen más que dificultar el crecimiento económico del país y la reducción del paro (Lo Importante)


En resumen, España persigue la "zanahoria" (ayuda económica de Europa para sus cuentas públicas y Bancos) para seguir viva, mientras Europa maneja el palo para dirigirnos hacia donde le interesa.

Pero tampoco se olviden "los del palo" de que si alejan demasiado la zanahoria y el burro se da por vencido, ellos van a tener un serio problema para recuperar lo aportado.

Aprovecho para agradecer a arndigital.com y a EFPA España (European Financial Planning Asociation) la difusión que han realizado de la primera parte de este artículo.

Muchas gracias por vuestro tiempo y un saludo,
J d L


Fuente Imagen 1: http://humor.servidor-alicante.com/2012/04/16/el-hambre-de-los-mercados/
Fuente Imagen 2http://louisdietvorst.wordpress.com/2012/01/25/what-i-learned-from-training-my-dog/

18 de febrero de 2012

Prima de Riesgo

Hay situaciones en la vida en las que menos es más. Y cuando el objetivo puede lograrse con poca extensión, lo demás sobra.

Por eso, como mi objetivo de #formacionfinanciera de hoy es explicar lo que es la Prima de Riesgo, aquí tenéis el vídeo:



fuente: lainformación.com

Un saludo a todos,
J d L

11 de enero de 2012

Si piensas que la formación es cara...prueba la ignorancia

Aunque muchos dicen que el mundo está cambiando frenéticamente, hay entrañables tradiciones que nos recuerdan que las cosas no cambian tanto como pensamos. En efecto, me refiero a la arraigada tradición de rellenar 5 minutos de telediario hablando de "los propósitos para el nuevo año" (tranquilos, este fenómeno no suele ir más allá del día 15 de Enero).

Bromas aparte y aunque los clásicos "ir al gimnasio" y "dejar de fumar" son propósitos muy válidos, este 2012 os animo a FORMAROS.

Una buena formación técnica es vital para el desarrollo profesional y, por cara que parezca, será probablemente la mejor de las inversiones posibles. Como dijo Derek Bok (Ex-Rector Universidad de Harvard):
"Si crees que la formación es cara, prueba la ignorancia"


Pero más allá de la capacitación profesional, y en paralelo a ésta, os animo a APRENDER. Aprender sobre aquello que os divierta y apasione.
Por insignificantes que parezcan a veces nuestras aficiones, son una gran fuente de felicidad en medio de la rutina diaria y no hay mejor manera de maximizar nuestra satisfacción y talento que aprendiendo cosas sobre lo que realmente nos interesa.

Para terminar os dejo un pequeño fragmento de la biografía de alguien que no tuvo miedo de aprender y hacer aquello que le apasionaba, Steve Jobs:


"Una de las claves del éxito de Steve Jobs reside es que siempre sintió una auténtica pasión por todo lo que hizo. En 1972 abandonó la Universidad de las Artes de Reeds, en Oregon. Se apuntó a un curso de caligrafía guiado únicamente por su intuición ya que, como el mismo declaró años después, “nunca tuve la esperanza de que me sirviera para algo en la vida”. El asunto le encantaba, y eso era suficiente para él.
Diez años después Jobs lanzó el primer ordenador de Apple. “El curso de caligrafía me sirvió de mucho. Sin él la tipografía de los ordenadores Mac nunca hubiera sido lo mismo
Con 30 años Steve Jobs es despedido de la empresa que él mismo fundó. Fue un duro golpe para él, pero nuevamente encontró algo que le apasionaba. “Fue uno de los periodos más creativos de mi vida, me encantaba lo que hacía”. Entre otras empresas fundó Pixar, gigante del mundo del cine y responsable de éxitos como ‘Toy Story’ o ‘Monsters S.A."
Muchas gracias por vuestro tiempo y apoyo,
J d L

27 de diciembre de 2011

Periodista & Camarero. La lucha por dedicarte a tu vocación

Hoy os traigo un vídeo que he encontrado en la red y que da mucho que pensar.

Creo que la clave para desarrollar un trabajo con excelencia es la ilusión, la motivación para hacer lo que debemos hacer con el mayor nivel de desarrollo posible. Solo así conseguiremos dar más de lo que se espera de nosotros y llegar a ser profesionales de alto valor añadido. Vuelvo con esto sobre la gran fase de Paco Muro:  "La ilusión es la gasolina del talento. Sin ella la experiencia, el entusiasmo y la inteligencia rinden muy por debajo de su potencial”.

Es cierto que en la actual situación de crísis se antoja difícil encontrar un trabajo que nos permita desarrollar nuestra vocación y nos llene como profesionales y personas pero cada día pienso con mayor firmeza que nunca debemos dejar de buscarlo. Cada esfuerzo, cada minuto y cada desilusión que nos conlleve la lucha por conseguirlo habrá valido la pena porque nada nos acerca más a la felicidad que intentar realizar nuestros sueños.

Dicho esto, cada uno elegirá cómo quiere andar ese camino, muchos elegirán hacer con desgana y resignación ese trabajo que no cumple con sus ilusiones pero les permite sobrevivir lo cual hará su camino penoso y desmotivante.

En mi opinión todos deberíamos intentar llegar a vivir de aquello que nos apasiona sin despreciar el camino que nos lleva a ello. No olvidemos que en el camino emplearemos gran parte de nuestra vida y si tratamos de dar lo mejor de nosotros mismos en cada trabajo que realicemos nos acercaremos al objeto más rápido y sobre todo más felices.

Lo prometido es deuda, aquí tenéis el video:


Muchas gracias por vuestro apoyo y espero vuestros comentarios.

Saludos,

J d L