Pages - Menu

Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

12 de septiembre de 2012

La crisis o "el palo y la zanahoria" (Parte 2-Final)

Tal y como prometí, aquí tenéis la segunda parte de "La crisis o "el palo y la zanahoria"" (ver parte 1)

Si en la primera parte hablábamos sobre el crecimiento económico (o más bien la falta de éste) como uno de los problemas de nuestra economía, ahora le toca el turno al segundo problema, la dificultad de financiación.

1. Los problemas de financiación.

Si España gasta más de lo que ingresa, ¿Cómo puede mantener su nivel de gasto?
La respuesta es sencilla, pidiendo dinero prestado.

¿A quién le pide prestado el dinero?
Principalmente a los mercados de capitales (en adelante, "los mercados")

¿Quiénes son los mercados?
A diferencia de lo que algunos piensan y la prensa nos dibuja en ocasiones, los mercados no son unos malvados billonarios que mecen una copa de licor en un enorme salón de su castillo.
Los mercados son el mecanismo económico que permite que el dinero de personas, empresas y países que acumulan liquidez (y no necesitan disponer por un plazo de tiempo determinado) fluya hacia los que necesitan dinero a cambio de una rentabilidad (pagado por los que piden dinero y cobrada por los que lo prestan).
Entre otros, son aquellas personas que invierten sus ahorros en acciones, letras del tesoro...etc, aquellos fondos de pensiones que invierten en activos financieros el dinero aportado por un trabajador a su plan de pensiones con el objetivo de devolverle, cuando se jubile, más de lo que aportó, o aquellos países que ingresan más de lo que gastan y acumulan una "caja" que tratan de rentabilizar.

Como cualquiera haría inconscientemente, los mercados exigen mayor rentabilidad para prestar dinero a alguien con alta probabilidad de no devolvérselo que a alguien con capacidad sobrada y buena situación económica. Por este motivo, desde que comenzó la crisis mundial y a medida que España ha ido enseñando una tras otra sus "vergüenzas" , los mercados han ido exigiendo cada vez mayor rentabilidad para prestarnos dinero.

Así, mes tras mes, noticia tras noticia, hemos conseguido ser uno de los países con mayor probabilidad de no poder devolver el dinero que se nos presta y por ende, uno de los que más caro tiene que pagar esos préstamos. Hasta llegar al punto en el que los intereses a pagar son tan altos que nos llevarían inevitablemente a la quiebra de mantenerse así unos meses más. Además, España, como la mayoría de Estados, no puede dejar de pedir dinero prestado puesto que continuamente tiene que devolver dinero pedido en el pasado que cumple su plazo de vencimiento y, por supuesto, no tiene dinero "guardado" para hacerlo.


Llegados a este punto (desde hace aproximadamente un año), España no tiene ninguna oportunidad de salvarse de la quiebra sin ayuda externa. Sí, se que suena crudo pero mejor nos iría si no nos hubiéramos hecho trampas al solitario durante los últimos 4 años.

Y aquí es donde aparece en escena una Unión Europea que parecía inquebrantable en la abundancia pero se ha demostrado poco preparada para afrontar la dificultad.

La Unión Europea ha actuado desde Mayo de 2010 (1º rescate griego) para evitar quiebras de Estados miembros comprando deuda de estos países e inyectando dinero por diversas vías.

Poco a poco, la Unión Europea se ha convertido en el principal acreedor (quién más dinero ha prestado) de estos países y además ve como la enorme cantidad de dinero prestada no termina de solucionar los problemas los países en dificultades.
Así se ha creado una rocambolesca relación en la que Europa (con Alemania a la cabeza) es el principal interesado en que estos países hagan las cosas muy bien para salir de sus crisis y devolverles el dinero prestado mientras que los países periféricos (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia, España) necesitan la ayuda económica de la Unión  para sobrevivir.
Si a la coctelera añadimos que los actores son todos políticos cuyo principal (por ser benévolo) objetivo es conseguir el favor de sus votantes....el resultado es la mayor novela jamás escrita (a punto de comenzar su tercera temporada).

A los dirigentes españoles no les conviene subir impuestos y recortar gasto público, aunque sea el único camino hacia la luz, puesto que resulta electoralmente perjudicial. A sus votantes no les gusta que les suban los impuestos, les bajen los sueldos o los despidan. 
A los dirigentes de los países en mejor situación económica dentro de la Unión Europea (Alemania, Finlandia, Holanda...) no les conviene ayudar a los países periféricos  puesto que sus votantes no quieren sentirse los "paganinis" de los excesos de otros.
De ahí el tira y afloja que ha llenado los últimos 1.000 telediarios de nuestras vidas. 

Como ocurre en ocasiones, lo urgente eclipsa a lo importante. Por eso el problema de la financiación recibe en estos momentos más atención que la ausencia de crecimiento. 

La realidad es que aunque las medidas de austeridad que nos exigen son, en mi opinión, el único camino en el corto plazo (Lo Urgente), no hacen más que dificultar el crecimiento económico del país y la reducción del paro (Lo Importante)


En resumen, España persigue la "zanahoria" (ayuda económica de Europa para sus cuentas públicas y Bancos) para seguir viva, mientras Europa maneja el palo para dirigirnos hacia donde le interesa.

Pero tampoco se olviden "los del palo" de que si alejan demasiado la zanahoria y el burro se da por vencido, ellos van a tener un serio problema para recuperar lo aportado.

Aprovecho para agradecer a arndigital.com y a EFPA España (European Financial Planning Asociation) la difusión que han realizado de la primera parte de este artículo.

Muchas gracias por vuestro tiempo y un saludo,
J d L


Fuente Imagen 1: http://humor.servidor-alicante.com/2012/04/16/el-hambre-de-los-mercados/
Fuente Imagen 2http://louisdietvorst.wordpress.com/2012/01/25/what-i-learned-from-training-my-dog/

28 de junio de 2012

La crisis o "El palo y la zanahoria" (Parte 1)

La crisis continúa acentuándose sin que veamos aun signos de mejora. De hecho, el paro, la economía y la situación financiera siguen empeorando día a día.

Por este motivo y, para todos aquellos se encuentren un poco perdidos en esta maraña de tecnicismos   financieros y bombardeo mediático voy a tratar de hacer una composición de lugar, muy simplificada.

¿Cuál es la situación financiera de España y que consecuencias puede tener?
El problema de nuestro país puede resumirse en dos aspectos:

  • 1. La economía no crece (decrece).
  • 2. Tenemos grandes y crecientes problemas para financiarnos (pedir prestado el dinero que necesitamos para seguir funcionando).


1. El crecimiento económico.

España es incapaz de crear riqueza. Esto supone que es Estado y las empresas no son capaces de ingresar más dinero del que gastan (pérdidas o situación de déficit). Esta situación de pérdidas es soportable por un tiempo limitado (que depende del ahorro o "pulmón financiero" y la capacidad de pedir dinero prestado de cada caso) a partir de cual se quiebra y desaparece.

Si una empresa se encuentra en situación de pérdidas, solo tiene dos vías para solucionarlo: Ingresar más o gastar menos (o ambas, lógicamente).
Ingresar/vender más es realmente difícil en una economía donde las familias y resto de empresas consumen menos. Esto solo deja opción a la segunda vía, gastar menos.
Gastar menos implica reducir los gastos laborales (destrucción de empleo) y reducir el consumo de productos y servicios de otras empresas.
Al consumir la empresa "A" menos productos y servicios de la empresa "B", obliga a la empresa "B" a optar por la vía de la reducción de costes despidiendo al individuo "C" que, al no tener ingresos deja de consumir productos de la empresa "A", llevando a esta a reducir aun más sus gastos....y así hasta que en algún eslabón se rompa este círculo vicioso.

La mayoría de las empresas privadas en situación de dificultad han analizado en profundidad sus ingresos, sus costes, y han puesto en marcha medidas para aumentar los primeros y reducir los segundos dando prioridad a las acciones que sean más eficientes (Eficiencia: Conseguir un objetivo con la menor cantidad de recursos posibles). No olvidemos que las empresas privadas normalmente "tienen dueño", una persona que arriesga su dinero y depende de la buena evolución de la misma para mantener su modo de vida.

Si hablamos del Estado, el efecto es parecido.
El estado financia sus gastos mediante el cobro de impuestos. Si los agentes económicos ganan menos dinero, pagan menos impuestos. Por ejemplo: Al comprar un artículo en una tienda, pagamos un porcentaje (18% con carácter general) de su precio final en concepto de IVA. Si las familias compran la mitad de lo que compraban, el Estado ingresa la mitad de dinero por ese concepto. De la misma forma, los ingresos del Estado por impuestos sobre el beneficio de las empresas, sobre la compra de vivienda....etc. se han reducido drásticamente en los últimos años por lo que el Estado ingresa cada vez menos.

Si pensamos de forma análoga a lo dicho para las empresas, esta claro que el gasto de Estado debe reducirse y debe buscar la manera de aumentar sus ingresos...y aquí está el quid de la cuestión.

¿Se han tomado las mismas medidas en el sector público que en el privado? Obviamente No.
Mientras los gestores de las empresas privadas suelen arriesgar su dinero en el éxito o fracaso de la misma, los gestores (o al menos los decisores efectivos) del dinero público son en su mayoría políticos que asignan a su juicio el "dinero de todos" los españoles (o como algunos piensan el dinero "de nadie") con muy poco riesgo personal y penal (por lo visto en numerosas sentencias judiciales recientes).

El sistema público-político creció desmesuradamente durante los años de bonanza en los que había dinero para todo con un nivel de despilfarro, subvenciones, amiguismo, y apropiación indebida del "dinero de todos" absolutamente demencial. A esto hay que sumarle una condiciones laborales muy inflexibles y poco orientadas a la productividad de los funcionarios con privilegios poco razonables en una sociedad capitalista (no se ofenda nadie, hablo de la generalidad) y sobre todo, unas condiciones laborales y salariales indecentes de la sobredimensionada clase política.

Obviamente, si el dinero es abundante, "no es de nadie" y son los políticos los que de una u otra manera deciden como asignarlo, no nos debe extrañar que se dedicasen a establecer privilegios inmorales para su gremio(pensiones vitalicias post-cargo, dietas desmesuradas, duplicidad, triplicidad o n-cidad de puestos para colocar al máximo número de simpatizantes y compañeros de partido posibles, subvenciones a sindicatos, partidos políticos.....y a todo aquello que me beneficie de alguna manera...etc.).

Pero, ¿que pasa ahora?. Supongo que, al igual que las empresas privadas, la públicas habran reducido privilegios, estructura laboral y de gasto, ¿no?
Pues NO. De momento se ha preferido subir agresivamente los impuestos (y eliminar beneficios sociales) a la población con medidas de "tabula rasa" en lugar de tener la valentía y la dignidad de reformar profundamente el gasto improductivo del sector público y gasto en estructura política (que por cierto la hay nacional, regional, provincial, municipal, de mancomunidad....) con el objetivo decidido de hacerlo EFICIENTE y SOSTENIBLE.

Montamos en cólera contra Europa por negar inyecciones de dinero público europeo en nuestra economía cuando, en resumen, nuestro sector público es un cubo lleno de agujeros por donde se desperdicia agua (dinero) a raudales y nadie en su sano juicio se prestaría a rellenarlo hasta que esos agujeros desaparezcan.

Por cierto, muchos estaréis pensando con razón que el dinero gastado en rescatar al sistema financiero está siendo una parte importante de este agujero que no he mencionado, pero os lanzo yo la pregunta, ¿Las entidades financieras ayudadas eran privadas o públicas?
Pues la respuesta puede sorprender a algunos...

De los  aproximadamente 35.300 millones de Euros que se han inyectado hasta el momento, solo los 3.000 de Banco de Valencia se pueden considerar realmente inyectados a "Bancos Privados" (El dinero inyectado en BBVA fue realmente una contrapartida pública a cambio de absorber otra ruinosa caja, Unnim, y asumir sus pérdidas) , el resto ha ido destinado a Cajas de Ahorro que curiosamente, en lugar de sociedades anónimas con accionista que auditan la correcta gestión de profesionales del sector (Banqueros), son entidades SIN ÁNIMO DE LUCRO y casualmente plagadas de políticos en sus consejos de administración (en muchas ocasiones con poca formación sobre el sector) gracias a la estrecha relación entre instituciones políticas regionales, partidos políticos y la Cajas de cada región.

Fuente:http://la-masa-critica.blogspot.com.es/

Para no cansaros, dejaremos la parte "Financiación" para el próximo capítulo donde también desvelaremos eso de "El palo y la zanahoria".

Espero que os animéis a comentar todo aquello que consideréis oportuno y contribuyamos así a crear una sociedad con opiniones plurales que respeta las del prójimo. Mejor nos iría con esa mentalidad en todos los foros.

Es un placer volver a escribir para vosotros. Muchas gracias,
J d L


p.d.: Creo firmemente en la necesidad de un sistema político y en la honestidad de muchos de ellos pero pienso que ese sistema necesita una reforma integral.